Aquí soy extranjero porque nadie me entiende.
Ovidio
Ser PAS con altas capacidades, mirado desde fuera parece mucho más fácil de lo que es en realidad.
Al fin y al cabo, la creencia generalizada es que ser superdotad@ es ser “normal” pero con un cociente intelectual más alto que el resto, con lo que se asume que todo es más fácil.
La gente cree que tienes un supertalento y que las cosas te salen sin demasiado esfuerzo.
Pero no. Las PAS superdotadas que son así, son más las excepciones me temo.
Tener alta sensibilidad y altas capacidades es una mezcla potente que no siempre es fácil de manejar y muchas veces no es un camino de rosas para nada.
Sobre todo cuando no sabes ni que eres así, o lo sabes pero no has aprendido qué hacer con todo eso que llevas dentro.
Porque tener altas capacidades es tener una mente que va tan rápido y tiene tantos estímulos que hace que te disperses muy fácilmente, y que te resulte realmente difícil concentrarte.
Es que te cueste ser constante con algo importante porque te distraes con cualquier cosa. Porque cuando le sacas el jugo a algo que te interesa lo dejas y pasas a otro tema.
Y también ser PAS con alta capacidad es que te moleste mucho el ruido que otros ni perciben y los olores y determinados tejidos y telas.
Es que te sientas invadido sensorialmente con facilidad.
Y es mucha confusión. Es sentirte perdid@ en un mundo donde no encajas y donde no encuentras un lugar para ti.
Y es una búsqueda incansable hasta lograr encontrarte.
Es cuidarte mucho de no destacar demasiado, porque la sociedad premia a los que destacan, pero si siguen estando dentro de unos parámetros donde no atenten demasiado contra lo establecido.
Las altas capacidades también son estudiar muchas cosas o tener no sé cuantos trabajos a lo largo de tu vida, para acabar sintiéndote un/a inútil, y viendo que no encuentras tu sitio como parece que sí ha hecho el resto de gente que ha seguido un camino más o menos marcado.
O es tener un trabajo que está bien, mirado desde fuera, pero en el que tu sientes que no acabas de encajar.
Es la lucha eterna contra un sistema que siempre se te antoja absurdo y superficial.
Y es preguntarte constantemente si habrá un sitio para ti en este mundo donde te has resignado a sentirte extranjero.
Es sentir una soledad existencial que siempre está ahí como un eco sordo, desde que eres pequeñ@. Es tener dificultad para encontrar a otr@s como tú.
Es ver que casi nadie habla tu idioma aunque tú sí que puedes hablar el idioma de los demás.
Es aburrirte desde siempre, aburrirte, aburrirte y aburrirte en muchos ambientes.
Es tener que vivir en un mundo que va dolorosamente lento para una persona con una mente excepcionalmente rápida.
Es sentirte no valorad@ a veces, porque la sociedad tiende a premiar a aquell@s que mantienen el status quo y no sobresalen demasiado con ideas que amenazan con cambiar lo establecido.
Las altas capacidades pueden ser también, ser el blanco de críticas y alguna que otra envidia allá donde vayas, incluso si no abres mucho la boca y preferirías pasar desapercibid@.
Tan solo porque destacas. Incluso si odias destacar. Incluso si tú mism@ no te ves para nada que destaques.
Y es también empezar a “editarte” a ti mism@ desde la adolescencia.
Porque si dices lo que ves, o piensas, puedes tener problemas y aparte de tener altas capacidades eres también altamente sensible, así que sufres y se te altera un montón el sistema nervioso con los enfrentamientos.
Y es callarse mucho y no saber bien que hacer con todo eso que callas.
Es que explote de manera destructiva a veces, es que se vuelva en tu contra.
Es tener las soluciones para muchos de los problemas de los demás, pero no encontrar a casi nadie que pueda darte soluciones a los tuyos o soluciones de una profundidad que a ti te encajen.
Es despertar suspicacias en los demás que ven reflejado en ti sus propias inseguridades.
Es no creerte tan list@ como realmente eres. Es tener dudas constantes sobre ti mism@.
Tener AACC es también que la gente piense que como eres tan list@ no puedes equivocarte en prácticamente nada, que todo te sale fácil y cualquier cosa que hagas, la tienes que hacer poco menos que perfecta.
Es una exigencia externa e interna casi constante.
Y también las AACC pueden ser, un día, descubrir que todo lo anterior era parte de tu camino, es encontrar por fin tu sitio y comprender que todo tenía sentido.
Es querer llegar a lo profundo de las cosas, a las verdades, es no quedarse en mentiras superficiales, ni verdades a medias que a ti no te sirven.
Y por esto mismo, a veces encontrarlas.
Y es encontrar respuestas, encontrar tus verdades.
Y también es ver mucha mucha belleza, en muchas cosas, en el mundo, en la gente, en ti mismo cuando realmente te ves cómo eres.
Y también es ser capaz de ser muy agradecid@ y apreciar mucho la vida, precisamente porque sientes de cerca su fragilidad y lo efímero que es tu paso por la tierra.
Y es deleitarte con la música, con el arte, con la naturaleza.
Es disfrutar mucho y disfrutar de muchas cosas, que de tan pequeñas que son pasan inadvertidas al resto de gente.
Es ser capaz de ver lo extraordinario en lo ordinario.
Y es poder tener relaciones profundas y verdaderas.
Una vez que te has encontrado a ti mismo, claro. Es poder reflejarte en los ojos de otro, de unos pocos. Es empezar a dejar de sentirte un extranjero de la raza humana.
Y es aprender siempre. Aprender, aprender. Y evolucionar. E ir quitándote capas hasta llegar a tu yo auténtico.
Es vivir varias vidas en una. Es un continuo renovarse. Es ser una especie de ave fénix que se levanta sobre sus cenizas una y otra vez más majestuoso y sabio en cada renacimiento.
Y es aprender a centrarte, a comprometerte con un puñado de cosas importantes para ti y ver que no eres tan inútil como pensabas sino que estabas esforzándote en las cosas equivocadas.
Y es aprender a ser fiel a ti mism@ sin importar que a veces los demás te vean como un raro, o una excéntrica porque lo eres, y no pasa nada.
Porque sabes que por fin has encontrado tu sitio y estás dispuesto a ocuparlo como mereces.
Te espero en los comentarios 😉
Así me he sentido desde que me acuerdo, extranjera en mi mundo. Un sin vivir, miles de preguntas, intentar bajar revoluciones y adaptarte a un tiempo lento.
Y después de casi 50 años alguien me dice que soy PAS con altas capacidades y todo empieza a encajar pero tal vez es demasiado tarde y siento estar entre dos aguas sin apenas saber nadar en una.
Claro, Ana, somos como extranjeros hasta que no entendemos de verdad quién somos y que también tenemos nuestro sitio en este mundo. Nunca es tarde para conocerte y ocupar tu sitio en el mundo, de verdad.
Gracias por tu aporte. Te mando un fuerte abrazo 😉
Acabo de leer el artículo y se ha descrito a mi hijo de 14 años. Me gustaría asesoramiento para poder ayudarlo porque como padres estamos desbordados. Emocionalmente tiene muchos picos y nos preocupa. Como no cuenta nada , todo se lo guarda pues nos es difícil ayudarlo y nosotros psicológicamente estamos cansados y sufrimos de verlo así.
Hola Nadia.
Es muy común la situación que describes en adolescentes con alta capacidad.
Es importante que para poder ayudarlo bien tengamos en cuenta su alta sensibilidad más las altas capacidades.
Ya te he mandado un mail que hablemos mejor por ahí.
Gracias.
un abrazo 😉
Cada línea de este blog me ha descrito y descifrado, he pasado por la oscuridad mas densa de mi misma y por el valle mas claro de mi ser, es hermoso descubrirse en las palabras de otra persona y saber que el sitio donde estoy ahors no es mi estancia permanente, estoy en constante conocimiento de porqué soy como soy y el propósito de ello. Con sinceridad puedo decir que toda mi vida he estdo convencida que lo que soy no es malo y aunque muchas voces me han querido poner la etiqueta de «fracaso», no corresponde. Es hermoso leer estas líneas y saber que aún hay más. Gracias por tus aportes no solo a la Psicología sino a las vidas que al igual que yo, están en esta jornada. Abrazos.
Muchas gracias Mily. Por supuesto que no somos un fracaso por ser diferentes y hacer las cosas de manera diferente a la mayoría.
Te mando un fuerte abrazo;)
Me he sentido muy identificada. A todo lo que describes suma una infancia terrible y traumática, con una madre maltratadora (maltrato psicológico) que me odiaba, a pesar del amor que yo le tenía pero que no me dejaba demostrarle.
Mi propia madre siempre sintió celos de mí, a pesar de esforzarme en ocultar mis atributos.
A eso suma abusos sexuales perpetrados por parte de su padre (el abuelo, monstruo al que yo nunca consideré nada mío) hacia mi persona. Abusos consentidos y tapados por ella misma.
A pesar de todo el sufrimiento, creo que tener AACC me ayudó a sobrevivir. AACC negadas por mi propia familia, y que nunca salieron en ningún test porque ya me encargaba yo de no hacerlos bien, mi madre me hubiese odiado más y me habría hecho aún más daño. Durante años las palabras que me dirigieron mis padres fueron “tonta” o “torpe”.
Lo único bueno es que mi relación con ellos es escasa. Vivo muy lejos de ellos y así seguiré.
Gracias por tu blog.
Hola Ana, lo que dices de que te consideren tonta o torpe es una experiencia muy común que tenemos muchas personas con aacc. El pasar por situaciones traumáticas nos afecta más que al resto pero también en general somos personas muy fuertes que sobrevivimos a muchas cosas. Gracias por comentar. Te mando un fuerte abrazo ;))
Emocionarte por cualquier cosa por insignificante que pueda parecerle al resto, que todo, absolutamente cualquier tema te parezca apasionante (te ganas fama de sabelotodo porque eres como un niño ansioso por aprender durante toda la vida), sentir los pelos de punta y llorar con canciones, películas, videojuegos o incluso con un mero paseo por la naturaleza.
Que te llamen exagerado o crío por ser tú mismo, ver matemáticas en la lengua, hacer de psicólogo al escuchar una discusión entre tus amigos, y en definitiva sentir que tienes el deber de ayudar y servir de apoyo a todos los que te rodean.
Sentir las emociones de forma intensa, porque, si te ríes lo haces a carcajadas, si lloras lo haces desconsoladamente, y si te enfadas lo pasas fatal pero te enfrentas a quien sea aunque con el corazón a cien.
A raíz de mi disfemia (tartamudez) descubrí a la corta edad de cinco años que tenía altas capacidades (AATT), y posteriormente, a los 18 años, me redescubrí como lo que he sido, soy y seré durante toda mi vida: Persona Altamente Sensible (PAS).
Si, Gonzalo, efectivamente lo que describes es lo que vivimos y sentimos las Pas con aacc. Muchas gracias por tu aporte. Te mando un fuerte abrazo 😉
Hola Gonzalo, me gustaría ponerme en contacto contigo si fuera posible. Tengo 25 años, soy una persona con tartamudez y actualmente estoy sospechando ser una persona con altas capacidades. Creo que me sería de gran ayuda hablar de tu historia para entender un poco mejor la mía. Un abrazo!
Me he sentido plenamente identificada. Era como si alguien me hubiera acompañado en un viaje interior todo este tiempo y después lo hubiese Reflejado en un texto. Así me he sentido sin quererme sentir así. Muchas veces bicho raro, incomprendida, sola, sufriendo más de lo necesario,sintiendo aun más. Teniendo que aprender a reprimir mis emociones o sentimientos porque con los años descubres que a nadie le interesa. Me he sentido extranjera de mi propia vida. Varias veces he llegado a sobrepasar el límite de lo soportable e intentar terminar con ella. Siento, como dices, que he vivido más de una vida dentro de mi vida. La he llevado al límite y ahí donde se tambalean los cimientos he sentido que realmente vivía. Me he sentido siempre mil veces más cómoda entre animales o niños donde expresar emociones, donde moverte libremente, reír y gozar no son juzgados. He vivido la decadencia como un reto a superar, como si no supiese mantenerme a flote en la rutina. Ahora intento conciliar mi mente y mi vida, aceptar los tiempos, la espera, las responsabilidades… La, frustración. Creo que la frustración es lo que más he sentido a lo largo de mi vida porque en mi cabeza he vivido 500 cosas que veia realmente posibles y luego siempre algo o alguien me echaba el freno. Ahora a mis 37 años, reconozco que aún no me conozco, que sé que soy imprevisible hasta para mi. Pero intento lidiar con mis necesidades personales y mi vida… Viendo que de mis dos hijos el mayor casi seguro es PAS y con SACC y mi hija pequeña ya muestra PAS. Ahorae veo en la, plaza de toros como toro y como torero con dos pequeños miuras… No quiero repetir patrones erróneos que les puedan joder la vida como me la he llegado a joder yo. Gracias por el texto.
Si, Marina, lo de la frustración es algo muy común en las PAS con aacc. Te entiendo muy bien. Y si, efectivamente, si ahora tienes niñ@s pas y con altas capacidades te va a tocar aprender a gestionarte cosas para poder enseñarles a ellos lo mejor posible. Te deseo lo mejor. Un abrazo ;=
Me siento muy identificada, siempre me he sentido fuera de lugar ,como en otra época que no era la mia. Demasiado sensible a todo, intensa , incomprendida muchas veces,la mayoría.Empatizar hasta ponerme enferma, pasando la mayor parte de mi vida pensando que no llegaba a más, porque el san benito que me pusieron ,era el de «es guapa no le hace falta nada más».Tenía habilidades como la pintura y el dibujo, también con la expresión de sentimientos a través de la escritura, pero jamás fueron valorados.Eso te hace abandonar.Hasta que llega un día que despiertas , un poco, y te das cuenta que puedes hacer todo lo que quieras, pero con el sentimiento que de que es demasiado tarde para habituarte al ejercicio de empezar algo y terminarlo.Cuando algo me entusiasma el nivel de concentración es tal ,que me quedo sola en el mundo.Pero tengo muchas inquietudes y pocas a la vez, al no saber por dónde empezar,no empiezo.
Cómo puedo saber a ciencia cierta que soy PAS? No creo que tener AACC ,pero sería una tranquilidad tener un papel poniendole nombre a toda la incertidumbre de mi existencia, aunque sea a los 42 años.
Hola Laura.
Nunca es tarde para reconciliarte contigo misma, de verdad. Y con 42 aunque no seas una niña tampoco eres una persona mayor, estás muy a tiempo.
Para saber si tienes alta sensibilidad puedes hacer el test de la doctora Elaine Aron que te sale en google y sobre todo leer sobre el tema e identificarte con este temperamento desde que eras pequeña.
Para saber si tienes alta capacidad puedes ir a un centro de altas capacidades y que te hagan la detección con los test o si te apetece puedes pedir una cita de asesoramiento y detección tanto de la alta sensibilidad como de la alta capacidad conmigo y estaré encantada de echarte una mano.
En mi lista de correo también hablo sobre alta sensibilidad y alta capacidad por si te interesa ,)
Gracias por comentar.
un abrazo 😉
No estoy segura de se altas capacidades o PAS, solo sé que me identifico muchísimo con todo lo se ha descrito en el artículo. Mi hiperactividad mental, mis ganas de descubrirlo todo pero cansarme a los dos días, sentir que no puedo tener una estabilidad ni algo a largo plazo, ser muy emocional y siempre tratar de dar todo por otros.
Me da miedo el futuro que me espera siendo así ¿Algún consejo para gestionar esto?
Hola Miriam.
Si sospechas que puedes tener aacc es importante que te hagas o bien la valoración y detección con los test o que vayas a un profesional que sea Pas con aacc para que te pueda guiar correctamente.
No sé si estás apuntada a mi newsletter pero por ahí doy información sobre como gestionarnos.
Gracias por comentar.
un abrazo 😉
María
Hola Maria, que agrado leer a alguien que tiene una manera describirnos tan humanamente, cuando durante mucho tiempo uno mismo se siente fuera de este grupo social. Afortunadamente a mis 39 y con muuuucho tiempo de mi mismo alejandome de lo que me hacia mal, logre encontrarme y saber quien soy y como vivir entre pares. Hoy padre de 2 pequeños, siento una grandisima responsabilidad en intentar llevar a mis peques en este camino que no se viene facil, mas aun para el mayor que salio igual a mi. Es él quien con 8 años se siente distinto de sus pares y criticado por no estar a la «altura» de su inteligencia. Iremos trabajando y te molestare con maneras o tecnicas que nos puedas aportar. Te mando un abrazo grande y que lindo cruzarte en este camino de Padre para ser un guía. Abrazo!
Hola Andrés. Gracias por tu comentario. Si, si efectivamente tienes un hijo pas y con aacc te espera un camino de crianza apasionante aunque no fácil a veces. un abrazo;)
Me encanta lo leído. Ha llegado muy dentro de mí. Gracias. A mi me diagnosticaron déficit de atención pero no lo creo así. Yo prestó atención el problema es que no memoria, sobretodo sí no entiendo. Gracias por poder hablar de mí problema y me encanta leer todas vuestras experiencias personales
Hola María Rosa.
Si, el trastorno por déficit de atención es uno de los tantos mal-diagnósticos que nos hacen a las PAS con alta capacidad ( por supuesto se puede tener las dos cosas pero hay que conocer bien el tema de la alta capacidad para saber diferenciarlos).
Muchas gracias por comentar. un abrazo;)
He visto reflejada a mi hija en tu exposición, ella se siente una extraña en este mundo. Laboralmente le va bien, pero en las relaciones personales no encuentra su sitio, ella dice que es muy intensa y nunca encuentra las personas adecuadas. Como si la relación fuera entre personas que hablan distinto idioma. No sabe ya como actuar, es un mar de decepción. No sé cómo ayudarla.
Hola Emilia. No sé que edad tiene tu hija, pero quizá es necesario que la sugieras ir a un psicólogo especialista en alta sensibilidad ( o alta capacidad si crees que es su caso) porque aunque como madre es natural que quieras ayudarla, me temo que este es un camino que le toca recorrer a ella ( aunque tu la puedas acompañar, claro).
un abrazo;)
He llegado a este post tras pasar por un desbordamiento psicológico… estaba abrumada de tanto ruido.
Resume que me hijo ha sido detectado con AACC y alta sensibilidad. Su intensidad me abruma y agota, y sus enfados continuos por si baja tolerancia a la frustración me desestabilizan muchísimo. Lo peor de todo esto, es que es un fiel reflejo mío. Y debo tratarme por trastorno de ansiedad que me dejan K.O.
Me encantaría que pudieses ayudarme a mejorar mi trato con él y a ser más paciente.
Hola Sandra. Siempre tengo lista de espera así que ahora no te podría atender. Si quieres más información, escríbeme un mail y hablamos mejor por privado.
gracias
abrazo;)
Hola, desde que supe que mi hija de 4 años es NAS sospecho que yo también soy PAS. No sé si tengo altas capacidades, tal vez porque un psicólogo me explicó que tengo el síndrome del impostor y eso. El caso es que en ocasiones tengo una necesidad imperiosa de estar a solas y mi hija de no despegarse de mi, ya que dice que «solo yo la entiendo». ¿Tienes algún consejo sobre como ser madre PAS con hij@ NAS y sobrevivir (emocionalmente) en el intento?
Hola Irene. Sin conocer tu caso en profundidad no te puedo dar indicaciones específicas. Así en términos generales, es importante aprender a gestionar el rasgo para poder ayudar a tu hija. Puedes leer sobre el tema, ir a talleres o a terapia por ejemplo.
un abrazo;)
Queria agradecerte que compartas tu visión y experiencia personal ya que me ha resonado cada palabra, lo cual suele ser complicado y agradable de encontrar. Sigo aprendiendo sobre mi misma gracias a gente como tu. Un saludo
Muchas gracias por tu comentario Jara. Me alegro de que mi post te haya ayudado.
un abrazo,)
Leer esto me emocionó hasta la médula. Por fin alguien logro describir lo que sentí toda mi vida. Gracias por ponerle palabras y a mis 42 años entenderlo, y gracias por mi diagnóstico tardío.
Hola Cándida. Gracias por tu comentario. Me alegro de que el post te haya podido dar un porquito de luz.
un abrazo,)
No podría haber descrito mejor ese sentimiento de sentirse una extranjera desde que tengo uso de razón y la memoria me permite recordar. Gracias por compartirlo. Un saludo.
¡GRACIAS!
Tenía diagnosticadas AACC, hoy una persona me mandó un reel sobre PAS y me puse a investigar….has hablado de mis 48 años de trayectoria vital como si los hubieses vivido en persona!
Hola Julia. Gracias por comentario. Al final, es que las PAS con alta capacidad nos parecemos bastante entre nosotras
un abrazo;)