Procastinación, parálisis y nunca sentirte preparad@ para pasar a la acción

Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Confucio

Cuando fui a las jornadas de la Alta Sensibilidad en Murcia me pasó algo que se me quedó grabado en la memoria por la ternura que me produjo.

En uno de los descansos entre actividades una mujer me contó que ella tenía una amiga PAS que estaba “muy metida en sí misma” y por eso la había dicho que le vendría bien que viniese a estas jornadas y empezase a conocer a otra gente parecida a ella.

Yo la pregunté que a qué se dedicaba la amiga puesto que me dijo que casi no salía de casa ni se relacionaba apenas con nadie y la mujer me dijo que se dedicaba “a sus cosas”.

Y la entendí.

La entendí bien antes de que me detallase que era una persona que se dedicaba a estudiarse a sí misma, a leer, a hacer cursos de desarrollo personal…pero sin sacarle mucho provecho en realidad.

Algunas PAS (y recalco lo de algunas porque a muchas otras no os sucede esto) tenemos el problema de no sentirnos nunca preparad@s.

De sentir que nunca acabamos de saber lo suficiente para poder adentrarnos en la vida, para vivir como un adulto en condiciones, como si estuviésemos en una búsqueda perpetua de ese ansiado manual para la vida que otras personas parecen haber sacado de algún lado que desconocemos.

Algunas PAS somos el sueño cumplido de toda esa gente que da cursos sobre mil temáticas online, porque siempre hay algún (¡muchos¡) cursos interesantes que podemos hacer y que nos pueden preparar mejor para vivir.

No necesitamos drogas sintéticas, porque el conocimiento nos da ese colocón mental que buscamos.

A cada nuevo descubrimiento sobre nosotros mismos, sobre nuestra vida, sobre el mundo, sentimos una descarga de adrenalina que nos deja con ganas de más.

Y esto no es malo en sí. Puede ser muy bueno de hecho, si sabes cómo utilizarlo.

Pero cuidado, porque el conocimiento solo es poder si lo pones en práctica, si no, puede convertirse en un laberinto, por el que andas y andas y recopilas teorías e información sobre ti mism@, pero del que no sabes cómo salir.

Y es que en todo este asunto hay algo muy importante que es que el conocimiento nos da una sensación de SEGURIDAD.

Y esto a algún@s nos atrae mucho, porque ya de por sí, nos sentimos inseguros en un mundo que no va mucho con nuestra forma natural de ser.

Pero es una falsa seguridad porque por mucho que conozcas y que sepas, como humano nunca puedes estar a salvo del todo ni puedes estar preparado para todo.

Y al final la mente te sirve para aprender, sí, pero es en realidad la Vida la que te enseña

Así que lo más importante es que veas si esos conocimientos, todo ese desarrollo personal te está sirviendo para estar más en la vida, o si por el contrario lo utilizas para evadirte de lo desagradable que inevitablemente nos trae a todos esta aventura fascinante a la que llamamos Vida.

Tienes que ver si esos conocimientos te acercan a la vida que quieres o si te mantienen suspendido en un limbo de ideas que no llegas a concretar.

Y bueno, que si te sucede esto de quedarte en la mente no te juzgo para nada, vaya.

Yo soy la primera que he sido una rata de biblioteca persona muy estudiosa, porque aparte de ser muy curiosa que es algo que está muy bien, me daba angustia vivir sin saber antes exactamente que tenía que hacer.

Y sigo leyendo mucho y aprendiendo. En ningún momento te digo que dejes de indagar en ti mism@ y de aprender, claro que no.

Pero no te quedes en el pensamiento, en la preparación continua, en una acumulación de saberes que no te lleven a la acción, al mundo fuera de la cabeza, que es donde suceden las cosas.

Porque si te quedas en los pensamientos, los sueños languidecen, y se quedan ahí en el cajón de las ideas grandiosas, de lo que nunca llevas a la práctica, porque aún no es el momento adecuado. Y es un círculo vicioso.

Porque claro, otro gran problema es que cuanto más sabes más crees que no sabes y viceversa.

Y así puedes caer en la parálisis permanente de saber cada vez más, y necesitas saber aún más para tomar acción.

Y miras a otra gente (que precisamente porque TÚ sabes mucho, sabes que no saben nada) y los ves haciendo un trabajo, proyecto o lo que sea que tu podrías hacer mil veces mejor si salieras de tu mente y te pusieras a ello.

Les ves llevando una vida que envidias y que tú podrías estar llevando si te lanzases a actuar.

Pero buscas sentirte segur@. Así que te quedas observando desde las gradas.

Y esa inseguridad interior la intentas acallar con más información. Y dicen que el saber no ocupa lugar. Pero si, sí que ocupa.

Y no me refiero a las interminables estanterías con libros que tenemos algun@s en casa.

Me refiero a que, si no sacas lo que llevas dentro, eso empieza a crecerte por dentro y a comerse tus sueños que nunca se ven materializados.  

Y la vida en la cabeza lo mismo no es vida. Una vida pensada no es una vida vivida.

A veces la gente hiper-racional, están tan en la mente, que no saben diferenciar una cosa de la otra.

Y también el no hacer las cosas hasta que estés preparado tiene otra gran trampa que es que no vas a estar verdaderamente preparado hasta que tomes acción en la realidad.

Así que puedes eternizarte en un bucle de procastinación y de chutes de desarrollo personal pero sin materializar las cosas que son importantes para ti.

Y mira, lo mismo es mejor que te zambullas en la vida.

Si, como el que se tira de una vez en la parte honda de una piscina en vez de seguir leyendo manuales sobre dar la brazada perfecta.

Y que te des la oportunidad de ver que sí, sí que sabes nadar.

 PD: Si te gusta el artículo puedes compartirlo con alguien a quien creas que le puede ayudar también.

12 comentarios en “Procastinación, parálisis y nunca sentirte preparad@ para pasar a la acción”

  1. Hola me siento identificado con eso de leer micho sobre el tema y seguir estancada….siempre he tenido baja autoestima tengo 38 años y jamás he dejado de sentirme inferior y de verme poco interesante….también he ido a 3 psicólogos y aunque me ayudaron a superar más o menos la fobia social sigo sin tener amor propio….esto me afecta mucho a mi relación de pareja…
    Y de amistad….ya q es el pez q se muerde la cola, Por qué me siento insegura y x ende mis relaciones no son satisfactorias,me surgen miedos, me cuesta creer que me quieran,soy dependiente emocional, celosa, necesito la aprobación y la atención externa y tengo una profunda carencia afectiva desde la infancia….
    Sé de dónde viene todo pero no consiho aceptarmez no me sirven las pautas que dicen para aumentar la autoestima….y estoy cayendo en depresión por más motivos que se suman….estoy realmente esperanzada y michas veces no tengo ganas de vivir….no se si soy PAS….sólo se que desde siempre he llorado en seguida y que todo me afecta demasiado o eso me han dicho algunas personas…gracias por leerme

    1. Hola Miriam gracias. Es importante que sepas si efectivamente tienes el rasgo de la alta sensibilidad, porque para gestionarte bien todo eso que me cuentas ( y todo en general, en realidad) hay que meter la variable de la alta sensibilidad. Gracias por comentar. Un abrazo 😉

  2. Muchas gracias, María.
    Me he sentido totalmente identificada.
    Yo me siento paralizada porque siento desde hace poco tiempo, los espíritus, la energía, de los que ya se fueron. Que de alguna manera necesitan dar un mensaje a los que siguen aquí.
    Ya lo he experimentado con personas. Cambiándoles la vida ese mensaje. Mejorando su salud, su autoestima,…..
    Pero sigue dándome miedo, hasta helarme, pasar otra vez por tratar de explicarlo. Las personas que necesitan escuchar el mensaje, están totalmente predispuestas. Pero no quien luego me pregunta qué le pasaba.
    Cuesta aún aceptar que la energía, el espíritu de una persona, se quede de alguna manera en tránsito para ayudar a un ser querido. Hasta a mí a veces me cuesta entenderlo con la mente!!!!!
    Pero se lo que siento. Sé el bien que le hace a esas personas recibir ese mensaje.
    Mi miedo también, viene por el hecho de que las veces que lo he hecho, yo no era consciente de ello. La vida me puso a las personas y yo simplemente di el mensaje. Ahora me llegan las personas y ya se que es eso. Me cuesta aún creer que puedo decirles lo que necesitan, sin estar segura de si es mi mente o realmente el mensaje.
    No quiero dar falsas esperanzas.
    La muerte y el qué hay más allá siempre ha sido tabú. De eso no se habla.
    Y no conozco a nadie que me guíe y me de confianza al respecto……
    Gracias por tu escrito…me ha dado que pensar….

    1. Hola Sara. Conozco a alguna Pas que también tiene esas experiencias de las que hablas. Es cierto que para guiarte bien en ese tema debe de haber poca gente, yo personalmente no conozco a nadie.

      Yo a clientes que tengo que les sucede lo que estás contando tú, les ayudo a saber ver cuando la mente nos está llevando a su terreno, y bueno, a aceptar ( a los que están en lucha con ello) que a cada uno nos tocan unos dones en la vida, y si no los abrazamos estaremos mal.
      Un abrazo 😉

  3. Muchas gracias María, me siento muy identificada con la frase «ratón de biblioteca» ya que siempre los libros fueron un refugio para esconderme de la gente y que no me molestaran, sobre todo en la escuela, cuando iba en los recreos a la biblioteca, y me quedaba hasta que tocara el timbre para ir a la clase. Este hábito se trasladó a la facultad, hasta el día de hoy que estoy terminando mi carrera de grado. Después de ir a terapia y encontrarme que era hipersensible (el término PAS no se conocía) decidí hacerme varios test, el primero de la Dra. Elaine Aron, que dieron como resultado que tengo 90%, en otros casi el 100% de PAS. Saludos.

  4. ¡El manual de instrucciones! Todos lo tenían menos yo. Lo perdería en algún lugar….. Pero tiene que estar por ahí, y si no a prepararse para emprender eso para lo que nunca se está preparado, pero para lo que parece que todo el mundo lo está.
    Si no hubiera sido por la familia y amigos que me animaban/empujaban, no hubiera hecho casi nada («que lo haces muy bien» decían sin ser conscientes del tremendo esfuerzo que me requería lo que fuera que hiciera, buscando siempre la perfección), y desde luego, todo lo nuevo requería y requiere todavía aunque un poco menos de recopilación de información concienzuda antes de empezar.
    Algunos amigos hablan de procastinar que parece que se ha puesto de moda, pero como en broma, ya que no creo que sepan el sufrimiento que a veces conlleva el no poder empezar siquiera algo porque nunca se está ni se estará preparado.
    ¡Hay que lanzarse! Pero que caída tan grande hay debajo….. ?

    Muchas gracias María y al resto que comparte sus experiencias y que son de gran ayuda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio