Comprender lo que eres es mucho más importante que perseguir aquello que crees que deberías ser.
Jiddu Krishnamurti
Hay muchas cosas que estás haciendo que no te dejan avanzar y te hacen sufrir y que son producto de la alta sensibilidad cuando se va por el lado, llamémosle, menos bueno.
En el artículo de hoy te dejo los principales aprendizajes, con los principales errores, o saboteos productos de una nula o mala gestión de la alta sensibilidad y cómo entenderlo y aprender a gestionármelo me ha cambiado la vida. (Y cómo a ti te la puede cambiar también).
Lo primero de todo he aprendido que es muy importante que pida ayuda cuando la necesito y que se la pida a la gente adecuada.
Porque las PAS tenemos unas mentes analíticas y cuestionadoras que nos engatusan haciéndonos creer que nadie nos puede ayudar o que sabemos más de lo que en realidad sabemos.
Y es importante recordar esto y no dejarme seducir por las historias de mi mente intensa.
He aprendido que no tengo que sospechar de todo y de todos, que si le saco un pero a todo continuamente, no puedo disfrutar de nada, que está bien relajarme y confiar en alguna gente, en mí, en la Vida.
Que estoy mucho mejor si me puedo relacionar con otros sin juzgarles y sin exigirles un montón de requerimientos que van a ser imposibles que me den.
Que nada es personal y que interiorizar esto ha hecho mi vida mil veces mejor.
Que no tengo que ir a la gente diciéndoles “las verdades”.
Que hay personas que no quieren saber lo que les pasa y que no soy nadie para decirle a nadie como es ni cómo tiene que vivir.
No tengo que cambiar ni arreglar a los demás y menos sin su permiso.
Que pretender ser perfecta es ridículo y que mi vida es mejor si hago pequeñas (o grandes) acciones imperfectas, a si me quedo en la cabeza en ideas perfectas que nunca llevaré a cabo.
Que no me tengo que fijar en el potencial que les veo a los demás, sino en lo que son realmente en este momento.
Que las relaciones en la realidad son complejas y no siempre fáciles. Pero que me merecen la pena.
Que idealizar a la gente, o a las relaciones me perjudica.
Que ser diferente a la mayoría está bien, pero que también es difícil a veces.
Que tengo que ser valiente para mostrarme como soy, para mostrar mi diferencia.
Que siempre me será más fácil empequeñecerme y pasar desapercibida, pero que mi vida así, aunque más fácil es miserable.
Que tener muchos conocimientos es un poder, pero un poder que se vuelve en mi contra si no lo acompaño de acción, si no lo bajo a la realidad con acciones prácticas.
Que el desarrollo personal puede ser un laberinto oscuro o una liberación personal dependiendo de cómo se use.
Que tengo mi sitio en el mundo y no es el que había pensado que era antes de conocerme y verme de verdad.
Que no tengo que compararme con nadie. O mejor dicho, tengo que saber bien con quién me comparo.
Que si la mayoría son peces naranjas y yo soy un pez azul, no tengo que intentar camuflarme e intentar parecer naranja, sino ser el pez azul que tengo que ser.
Que tengo que honrar quien soy y a lo que he venido a este mundo.
He entendido que tengo una mente compleja, que yo no elegí y que ni puedo ni tengo que ser más simple.
Que está bien ser así, aunque a veces sea difícil.
He aprendido que los demás no tienen por qué entenderme siempre.
Que no tengo que dar interminables explicaciones sobre quién soy y mi manera de estar en el mundo. Con que me entienda yo está bien.
He aprendido a no castigarme por ser como soy. A no echarme la culpa.
Y he aprendido que la alta sensibilidad si no se entiende bien y se gestiona adecuadamente, es una etiqueta más que te aprisiona y te sirve de excusa para no tener una buena vida
Y también he aprendido que es muy bello ser así, que ser muy sensible, y sentirlo todo es como estar muy vivo en cierta manera, también para lo malo claro.
Acepto las dos caras de la moneda y no pretendo deshacerme de la que no me gusta, sino integrarla.
Y en definitiva, he aprendido a dejar de luchar contra mí misma y a aceptarme tal cual soy….lo que ya es mucho decir. ¿no te parece?
Te espero en los comentarios 😉
Me ha encantado. Pero qué difícil aplicarlo…..muy acertado Maria gracias
Gracias Tania. Si, es difícil de aplicar, y es el trabajo de toda una vida…un abrazo 😉
Muchas gracias. Maria
Gracias a ti por pasarte por aquí Carlos. Un abrazo 😉
Precioso ??
Disculpa si te molesto María.
Iba a escribírtelo en un privado pero he pensado que quizás sería mejor por aquí.
La cuestión es que el otro día le comentaba a mi psicóloga experta en trauma, que hace como 5 años descubrí el rasgo PAS. Leí todo lo que pude al respecto y fue un pasito para aceptarme algo más.
Entonces ella me dijo que eso de PAS es lo que siempre se ha relacionado con personas con trauma, problemas de apego, circunstancias adversas en la niñez etc.
Y yo le comenté que es algo con lo que ya nacemos.
Pero hay que tener en cuenta la gestación y la epigenética (donde los últimos estudios demuestran como heredamos los traumas de nuestros antepasados) ?
Entonces me ha hecho reflexionar mucho este tema y pienso que quizás sea hablar de lo mismo pero desde diferente enfoque o realmente son cosas distintas …
Me pidió algún estudio y le remití al libro de Elaine Aron.
¿Podrías darme tu opinión al respecto?.
Muchas gracias
Hola. No me molestas para nada.
El tema del trauma y la alta sensibilidad es muy complejo y llevo un tiempo ya preparando un vídeo ( o post, no sé aún cómo lo haré) sobre ello.
Es un tema donde hay mucha confusión porque hay psicólogos que saben efectivamente mucho sobre trauma pero no saben de alta sensibilidad y para diferenciar donde está la línea entre uno y otro se tiene que saber muy bien tanto de trauma por un lado como de alta sensibilidad por otro porque efectivamente, las líneas son difusas.
Pero no, alta sensibilidad y trauma no son lo mismo, ni la alta sensibilidad está causada por traumas ( ni de gestación ni de otro tipo).
Estudios como tal hay o bien sobre trauma o bien sobre alta sensibilidad. Sobre la conjunción de uno con la otra todavía no hay prácticamente nada ( o si está en otro idioma que no sea inglés o español yo no lo he visto).
Pero estudios ( sobre todo en inglés) sobre alta sensibilidad cada vez hay más, y para nada apuntan a que ésta sea consecuencia de eventos traumáticos
Un abrazo
Muchas Gracias María! Eres muy amable, me generaba cierto malestar el no quedarme conforme con la respuesta de mi psicóloga. Has definido perfectamente como me sentía al respecto. Porque yo lo veo efectivamente como tú explicas…me da tranquilidad compartir ese parecer. Yo sé que soy PAS y muchas cosas que se intentan trabajar en terapia porque «necesitan arreglarse» supuestamente por sufrir traumas yo siento que hay trabajarlas desde la forma saludable de convivir con ellas…no sé si me explico.
Deseando leer ese futuro artículo en el blog ?
Un fuerte abrazo ?
Te explicas perfectamente. Uno de los problemas principales que nos encontramos las PAS al ir a la psicología convencional es que se nos intentan «arreglar» aquellas manifestaciones de nuestra alta sensibilidad que el sistema considera patológicas cuando tenemos que hacer precisamente lo contrario; entender que no tenemos nada patológico por ser así y hacernos amigos de nuestra manera de ser y estar en el mundo. Un abrazo 🙂
Mil gracias María.???
Gracias a ti por comentar. ❤
Por casualidad me tope con tu blog y aunque apenas lo estoy conociendo me ha sido de una gran ayuda. Un abrazo desde México
Hola Miguel. Muchas gracias por leerme y por tus palabras y bienvenido. Un abrazo 😉
Increíblemente precioso todo lo expuesto
Muchas gracias. Un abrazo 😉