He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro.
José Saramago
Hay algo importante que puede cambiar radicalmente a mejor tu relación con otros, y es el entender que los demás NO son un problema a solucionar, y más concretamente que no son TU problema a solucionar.
Porque las PAS en nuestro afán de ayudar a otros, podemos caer fácilmente en el papel de rescatador/a o salvador/a.
Y es una pena, porque puedes ser muy buena persona y tener las mejores intenciones del mundo, pero lo que consigues con tus actos (que son los que dejan huella de verdad) es hacer daño al otro o como mínimo molestar.
Lo cual resulta cuanto menos irónico, porque a las PAS en general no nos gusta “molestar”.
Y es que hay una gran diferencia entre AYUDAR e (intentar) SALVAR o rescatar al otro.
Rescatar tiene que ver con entrometerse en la vida de la otra persona (independientemente de tu intención) y tiene que ver con intentar imponer al otro lo que debería de hacer (según tu criterio, claro).
Y es que lo mismo a las Pas que tenemos un perfil de solucionadoras de problemas, nos toca aprender qué problemas son nuestros a solucionar y cuáles no, y por tanto no nos debemos meter.
Porque rescatar es tratar al otro como un niño pequeño y frágil que no se puede valer por sí mism@, y es quitarle el poder de solucionar sus propios asuntos y hacerlo dependiente de ti.
Y con toda probabilidad el ver al otro como una persona frágil y sin recursos tiene que ver con verte a ti mism@ (quizás muy en el fondo de tu ser) como una persona frágil y sin recursos.
Y también es poner sobre tus hombros responsabilidades que no te corresponden.
Porque algunas PAS somos hiper-responsables desde bien pequeñas, lo cual tampoco es que esté mal, pero si queremos tener una buena vida, nos toca aprender a soltar un poco el control y ver que muchas cosas (sobre todo los problemas de otros adultos) no son nuestra responsabilidad.
Rescatar también tiene más que ver con invadir, con intentar arrastrar a la otra persona a tu territorio.
Y ayudar está más relacionado con estar ahí, al lado del otr@, acompañando.
Rescatar tiene que ver con nuestros intentos de CONTROLAR a los demás, y ayudar tiene que ver con ACEPTAR al otro tal cual es.
Y el rescatar tiene que ver también con centrarte en los problemas de los otros para huir de los tuyos propios.
Porque la persona que rescata (al menos la altamente sensible) necesita ser necesitada.
Y busca y encuentra su autoestima y su valía en el bienestar que le proporciona ayudar a los demás.
Pero claro, el ir de salvador tiene la consecuencia de que te van atraer personas (amigos o parejas) que tienen problemas o están necesitados, y también gente que se puede aprovechar de que siempre estés dispuest@ a ayudar por encima de ti mism@ y tus necesidades.
Por otra parte, el no lidiar con el propio dolor y las propias emociones está muy ligado a esto de la empatía tóxica, que tiene que ver con asumir que los demás están sintiendo las cosas como las sentirías tú si te pasasen a ti.
La empatía tóxica es creer que la ficción de tu cabeza sobre la otra persona, es la realidad de quién es la otra persona.
Es estar en la película de tu mente en vez de viendo a quién tienes delante realmente.
Y aquí toca aprender a no dar por hecho que a l@s demás les duelen las mismas cosas que a ti, y al mismo nivel e intensidad.
Y también toca aprender a dejar de suponer, y empezar a preguntar.
Y no confundir la voz de tus miedos, tus traumas, y tus decepciones pasadas, con la voz de la intuición que nos ayuda a las PAS a ver como son las personas más allá del personaje que aparentan.
Por otra parte, el ir de salvador/a hace más grande esta soledad tan conocida de las PAS.
Y es que el papel de rescatador es muy solitario porque te sitúa en un plano de superioridad frente al otro, y solo vas a poder conectar de verdad con otros seres humanos desde la igualdad y desde el compartirte desde tu vulnerabilidad.
Y sobre todo, es que es muy inocente, cuanto menos, pensar que hemos venido a rescatar a alguien.
Como mucho podemos aportar nuestro granito de arena al mundo y ese granito puede ayudar a otros en su camino de encontrarse o salvarse a sí mismos.
Lo cual ya es mucho.
Y si utilizas este súper poder mental que tenemos los humanos que es la perspectiva, te darás cuenta de que el pretender salvar al otro es bastante ridículo, que cada cual ha venido a la tierra a tener unos aprendizajes y unas experiencias de vida diferentes, y que demasiado tenemos cada cual lidiando con nuestros propios problemas.
Y así te das cuenta de que la verdadera ayuda viene de haberte trabajado y de ser capaz de estar con tus propias emociones y con tu propio dolor, y ser así capaz de estar con el dolor de los demás.
Y también esa ayuda se expresa no dando consejos no solicitados, y respetando que el otro no vea o no quiera ver cosas de sí mism@ que tu si estás viendo pero que lo mismo no te corresponde decirle.
El ayudar es no arrastrar a otros a tu camino, sino dejarlos que anden el suyo propio.
Porque la verdadera ayuda viene cuando dejas el pedestal del rescatador y te bajas a la tierra firme a compartir tus vulnerabilidades con otros seres humanos.
Te espero en los comentarios 😉
Esto era algo que necesitaba leer hoy.
Gracias de verdad
Me alegro. Muchas gracias por comentar Rebeca 😉
Me has descrito con una situación que estoy viviendo con un compañero de trabajo que está teniendo una separación complicada... Gracias... Este post me ha ayudado más de lo que puedas creer.
Muchas gracias por comentar Marta. Me alegro de que te haya ayudado ,))
Totalmente de acuerdo
Gracias Mónica ,))
hola! me hace mucho eco lo que escribes y estoy muy dea cuerdo con eso de no andar salvando otros y respetar su proceso pero lo de andar compartiendo nuestras vulnerabilidades tendria que ser con las personas y en momentos adecuados, no adiestra y siniestra xq lamentablemente vivimos en una sociedad que puede ser bastante hostil y me refiero al ser humano en si y esa naturaleza o tedencia a aprovecharse de las vulnerabilidades de otros, lastimosamente es asi, x eso considero hay que cuidarse y mas bien aprender a con quien podemos abrirnos y con quien no es conveniente..
Claro, por supuesto Silvia. No he especificado que nuestras vulnerabilidad hay que compartirlas siendo muy selectivos, porque lo daba por hecho, pero sí, claro, hay mucha gente que se aprovecha para mal de lo bueno que podemos ofrecer y hay que ir con ojo y seleccionando con quien nos compartimos. Gracias por comentar 😉
Muy interesante
Gracias Tanit 😉
Gracias me ha gustado mucho.mi nombre es Marian del Caño
Me alegro Marian. Gracias por comentar 😉
Pero de verdad que se aprovechan. Yo no sé cuándo me daré cuenta de este dato: aprender a ser selectiva.
Saluditos y gracias.
Hoy me diate en la frente con el tema!
Claro, Dori, la clave está en ser selectivos 😉 Muchas gracias por tu comentario 😉
Domingo desayunando... leyendo tu post casi me atraganto, me ha subido un mal cuerpo me he quedado atónita leyendolo, así soy yo arrastrando todo tipo de gente tóxica y cargando con sus mochilas. Ahora mismo acabo de ver la luz. Mil gracias.
Si, lo importante es que son cosas que se pueden trabajar. Gracias por comentar. Un abrazo 😉
Muy buen post María. Me ha gustado leerlo. Sin ánimo de convencer a nadie, creo que arroja cierta luz sobre el "lado oscuro" narcisista de las PAS.
Claro, Eu, es que la alta sensibilidad ( al igual que cualquier asunto) solo puede ser entendida de verdad si miramos las dos caras de la moneda. Muchas gracias por pasarte y comentar. Un abrazo 😉
Me he sentido muy identificada. ahora bien, qué pasos debería seguir? esa es mi gran batalla
Hola Saioa. La verdad es que no existen fórmulas ni pasos para esto. Lo que si se puede hacer es un trabajo personal, entendiéndote bien y entendiendo el papel de la alta sensibilidad. Gracias por comentar. Un abrazo ;))
Hola!!! Claramente es la historia de mi vida en buscar rescatar a cada supuesta alma en pena, sin pensar un minuto en mi misma. Lo terrible es que sale de las entrañas esta necesidad irracional de salir a rescatar. Todas las situaciones incomodas y falsos enamoramientos que he tenido por ser PAS, sin saberme PAS.
Leyendo este artículo y con varias experiencias reciente, he llegado a la conclusión del reseteo de mi actitud frente a la vida, y mirar hacia mi.
A veces se encuentran el hambre y las ganas de comer, y una vez llena esa panza, ya no somos tan útiles, y ahí viene la tempestad, la soledad y falta de entendimiento de este mundo y todo los que nos pasa tanto a los PAS como a los no PAS.
MUCHAS GRACIAS !!! Y te seguiré leyendo.
Malala
Hola. Tu experiencia es la de tantas y tantas PAS Malala. Me encanta lo de los "falsos enamoramientos" ;). Gracias por pasarte a comentar. un abrazo ;))
Hola !!! Gracias por existir!!!!!! Me hace tan bien saberme derrepenteun ser totalmente sano y normal, lleno de capacidades a explorar, y no de estigmas negativos.
abrazote
Malala
Claro que sí, somos diferentes y al mismo tiempo totalmente normales. Muchas gracias por comentar Malala.
un abrazo ;))
Buen post!
Gracias Jose. Un abrazo ;))
Buen post!!
Excelente post, María!
Muy buen post y muy útil. Muchas gracias María.
Muchas gracias Juanjo 😉
Este artículo es oro. El tema del control y la soledad.
Muchas gracias Pablo por tu comentario.
abrazo;)