Cansancio, fatiga y agotamiento crónico siendo PAS ( y alta capacidad)

Es un tema muy común entre mis clientes, mis amigos PAS y yo misma éste de sentir que vivimos con una especie de cansancio perpetuo, en un bucle donde parece que muchas veces “no podemos con la vida”.

Verdaderamente el ritmo frenético de esta sociedad agota a cualquiera, pero para las PAS y alta capacidad esto es especialmente cierto.

También hay que contar con que tenemos factores que ya de por sí nos hacen cansarnos aunque estemos de vacaciones en medio de una playa desierta.

Por ejemplo, el procesamiento profundo de la información o lo que es lo mismo, ese continuo pensar al detalle nos supone un gasto energético considerable.

Y es que la intensidad nos cansa.

Además es que hay estudios recientes* sobre el cerebro de las PAS donde se ha visto que éste procesa la información al detalle incluso cuando dormimos.

Vaya, ¡es que ni durmiendo dejamos de ser intensos ¡.

Procesamos situaciones que hemos vivido en el día o en otro momento, y además nuestro cerebro no necesita necesariamente eventos estresantes para sobre estimularse.

Y bueno, aparte de tener este funcionamiento cerebral hay otros factores que contribuyen al cansancio crónico de una PAS.

Por ejemplo, nuestro amigo el perfeccionismo.

Y es que el querer hacer las cosas perfectas muy bien es otra fuente de gasto de recursos mentales y energéticos considerable.

Como PAS puedes echarle más horas al trabajo de las que te vendrían bien, puedes enredarte en detalles (a veces insignificantes) de la tarea, puedes eternizarte en hacer algo que podría estar acabado en mucho menos tiempo porque te quedas atrapado en un bucle infinito de refinamiento.

Por otro lado, las sensibilidades sensoriales, especialmente si vives y/o trabajas en un entorno muy estimulante, son un factor muy importante en el cansancio continuado.

Algunas PAS somos especialmente sensibles a las luces fuertes o brillantes, a los ruidos, a los cambios de temperatura o de estación, al barullo social y a otros muchos estímulos de tipo sensorial.

El problema es que si esta sobreestimulación es constante, nuestro sistema nervioso acaba agotado y en una situación de alerta permanente.

Otra fuente de cansancio es el trabajo que hacemos para disimular o enmascarar nuestra alta sensibilidad especialmente cuando estamos con otras personas.

Y es que por lo general, las PAS aprendemos a exhibir comportamientos que no resulten “raros” o que nos señalen como diferentes o “delicadas”.

¿Y es que, qué PAS no se ha quedado alguna vez en una reunión social mucho más de lo que le hubiese gustado cuando su cuerpo le estaba pidiendo irse a casa?

Muchas PAS desde pequeñas aprendemos a medirnos con estándares de otros que no funcionan como nosotros, es decir, nos guiamos por las reglas de la mayoría.

Y así, ¿cuántas PAS han pensado en muchos momentos de su vida si en realidad no son unas vagas, unas flojas, o personas incapaces de mantener la motivación y la atención? ¿ o han sentido que no pueden llevar una “vida adulta”?

Inevitablemente nos comparamos con gente de nuestro alrededor que parece que sí que pueden con todo, que sí que “a-guan-tan”, que trabajan tropecientas horas, o tienen hijos, y estudian, y viajan, y parece que hacen, hacen, hacen y no “se les gasta la pila” cada dos por tres.

Y en esta comparación injusta las PAS nos vamos a topar siempre con la misma piedra: el intentar funcionar de una manera en la que no funcionamos es tremendamente desgastante. Y es jugar con nuestra salud física y mental.

Y es que lo dice la ciencia, las PAS no funcionamos igual que los que no tienen el rasgo y necesitamos sí o sí de más descanso.

Y también (esto lo añado yo) necesitamos una vida un poco (o un mucho) a nuestra medida.

Otro tema que también puede contribuir a nuestro cansancio es el hecho de tener muchos intereses y un sinfín de cosas que queremos hacer.

A ver, esto en sí, no es un problema.; muchas PAS y alta capacidad somos multipotenciales y curiosas y no pasa nada.

Pero si no sabemos priorizar, renunciar a ciertos intereses y ponernos límites a nosotras y a los demás es lógico que acabemos muy cansadas.

Y muy relacionado con este tema nos encontramos con la fatiga por decisión. Y es que a veces a las PAS nos puede resultar difícil y tremendamente agotador tomar una decisión puesto que sopesamos toooodas las posibilidades que puede acarrear tomar un camino u otro.

Por último, pero no menos importante, se encuentran también los problemas de sueño que padecen muchas PAS y PAS con alta capacidad.

Hay personas altamente sensibles que están tan sobre activadas cuando se van a la cama, que incluso estando muy cansadas son incapaces de conciliar el sueño.

O les pasa que cuando se van a dormir su cabeza empieza a rumiar en un continuo bucle de pensamientos. O también sucede que pueden tener una mezcla de ambos factores.

Y recordemos que el sueño es una parte vital de nuestro descanso y nuestro bienestar como PAS.

Bueno, para ir ya acabando quiero recordar que por mucho que hagamos, (que sí, es muy importante conocernos y conocer como funcionamos y tener una vida lo más acorde a nosotros posible), vivimos en un contexto que muchas veces nos es hostil.

En esta sociedad capitalista e hiper productiva en la que vivimos no es fácil cuidarse y descansar en general, y en particular para las PAS y las PAS con alta capacidad.

Así que es importante tener en cuenta la complejidad de navegar un mundo que no está diseñado para ti (pero en el que, no obstante, tienes tu lugar y perteneces, ojo).

Y no, la alta sensibilidad no es causa directa del cansancio crónico y yo personalmente pienso que hay maneras de aprender a vivir una vida más a nuestra manera y a nuestros ritmos y que podemos no resignarnos a vivir destinados a tener un agotamiento continuo.

Y tú ¿ cómo llevas el cansancio crónico?

Te espero en los comentarios 😉

*El artículo al que me refiero lo puedes encontrar en la web de Neuroscience news y se llama “The sensitive brain at rest”.

41 comentarios en “Cansancio, fatiga y agotamiento crónico siendo PAS ( y alta capacidad)”

  1. Mari Carmen Ríos Gómez

    Siempre me comparaba con compañeras de trabajo que hacían deporte, llevaban a sus hijos al parque o a actividades y yo después de trabajar prefería dormir a comer. Este último cambio de estación me ha dejado KO. Es agotador esa sensación de estar siempre cansada, incluso frustrante a veces. Yo también me niego a acostumbrarme a esto. Gracias por este artículo 🙂.

  2. Pues cuando era pequeña y mi madre hablaba sobre mí a los demás siempre les decía: «siempre está cansada». Íbamos al médico : «siempre está cansada».

    Estar siempre cansada me hacía sentir fatal conmigo misma.

    Así que nada, Me dieron todos y cada uno de los suplementos y vitaminas: de la Quina San Clemente al Ceregumil, multicentrum, pharmaton, supradyn, vitamina A, de todo. Ojalá hubiera sabido entonces que era PAS.

    Ahora conozco más mi cuerpo y no estoy tan cansada, pero sí con problemas de sueño porque me cuesta decir basta a la activación. El perfeccionismo, el ser curiosa, fatiga por decisión…. Reflejada en todo lo que explicas.

    Me he ido a vivir a una casa de pueblo y estoy montando mi vida a medida de lo que soy y me está ayudando. Pero es complicado y ese esfuerzo… También cansa jaja.

    Gracias por el post

    1. Hola Mireia. Si, lo que cuentas es una experiencia que compartimos muchas PAS. Tomamos todo tipo de suplementos pero si nos falta el conocimiento del rasgo no llegamos a saber por qué estamos siempre tan cansadas. Enhorabuena por estar más cerca de una vida a tu medida. Es cierto que también supone un esfuerzo, pero es un esfuerzo que merece la pena.un abrazo;)

  3. Me identifico en todo. De hecho he llegado a pensar que tenía el síndrome de fatiga crónica. Hay días que me levanto más agotada que cuando me acuesto. Y mi memoria a largo y corto plazo falla mucho, me quedo sólo con las sensaciones de los momentos pero no con los hechos que han pasado.

    1. Hola Nuria. Si, es muy común también que muchas PAS lleguemos a pensar en un momento dado que tenemos el Síndrome de fatiga crónica. Tengo incluso algunos clientes que se lo han diagnosticado pero en realidad, haciendo ciertos cambios en su vida y viviendo más acorde al rasgo han mejorado mucho. Y si, la memoria es una de las áreas más afectadas por el cansancio crónico. Gracias por comentar. Un abrazo;)

  4. Me he sentido identificada con todos y cada uno de los puntos de este post. El caso es que ahora creo que he estado toda mi vida disimulando el rasgo, aguantando mucho más de lo que podía en cualquier evento. Lo he pagado duramente con migrañas casi diarias. Ahora estoy curándome de la migraña y tratando de no forzar en exceso. Un abrazo.

  5. Factores que me afectaron a quemarme a lo largo de mi vida profesional

    – En Madrid el ruido, tráfico, atascos, contaminación, aire no fresco, falta de verde, no ver el cielo o el horizonte, música en el metro, oficinas ruidosas con hipersociabilidad, guardias en el teléfono de noche. Con todo eso ya estaba medio quemado antes de empezar a trabajar.

    -cuando me mudé lo que me quemó fui yo, la presión a la que me sometí a mi mismo para demostrar que era tan bueno como el resto hizo que la ansiedad me saboteara en todas la áreas del trabajo, y cuanto más me entorpecía, más horas echaba para compensar.

    El resultado, siempre cansado al salir, sin ganas de hacer nada más que estar en mi refugio en silencio y descuidando otras cosas importantes.

    Ahora después de años creo que hay que encontrar el lugar donde uno esté agusto para vivir y no tomar el trabajo como si fuera vida o muerte, sino como algo que es temporal como
    la vida misma, intentando agradar a uno antes que al resto aunque suene raro.

    1. Muy identificada con tu comentario Pablo Gracias por exponer tu vivencia.

      El artículo me ha encantado por necesario y ya me he suscrito para recibir al correo puntualmente tus publicaciones. Es muy enriquecedor tener información y recursos para cuidarnos. Gracias mil!

    2. Muchas veces optaría por refugiarme,sola,aunque esté considerada sociable.
      Muy cansada sobretodo fin de semana no puedo levantarme.
      Mucho cansancio.
      Me alegra saber de què me viene
      Muchas gracias

      1. Hola Núria. Si el cansancio es tan fuerte que no puedes ni levantarte los fines de semana, quizá deberías de mirar otras opciones aparte de la alta sensibilidad.( al igual que has hecho con lo de descartar la tiroides)
        abrazo;)

  6. Saludos desde México, me llamo Miguel y actualmente estoy en la labor de encontrar soluciones a todo aquello que me causa ese cansancio. Agradezco mucho el apoyo que nos brindan tu labor, es el mejor de los apoyos que he podido encontrar. Un abrazo grande.

  7. Totalmente identificada con el artículo y con todos los que escribes.
    Yo, a las 8 pm tengo que parar ritmo y a las 0hs como cenicienta debo irme a dormir. Tengo suerte y duermo bastante bien pero como no sean 8 horas de tirón, el día será horrible: migraña y llorera por las cosas más insignificantes.
    Hoy va a ser uno de esos. Mi querida hija adolescente me ha tenido en vela. Lo de PAS y madre de familia numerosa da para una tesis. Gracias por tus artículos! Abrazos a tod@s l@s PAS.

  8. Hola, llevo tiempo también muy agotada parece que todo me cansa y me pierdo en un bucle de pensamientos con frecuencia que todavía me agota más, yo al final he acabado tomando vitaminas y buscando momentos de descanso aunque a veces es complicado y te sientes como un bicho raro cuando buscas tu espacio, aquí me siento un poco más comprendida, gracias por tus correos María los sigo con frecuencia, un saludo

  9. Gracias por tus post, María. Para mí es muy, muy fatigoso el elevado nivel de ruido que tenemos en España. Y en verano, con ventanas abiertas a todas horas, la cosa se complica. El nuestro es un país estupendo por muchas cosas, pero el ruido y la falta de respeto por el descanso de los demás es insufrible. Yo lo veo incluso como una invasión de la privacidad de las personas porque no sólo te impide descansar, sino también trabajar, leer, etc.
    Saludos.

  10. A mí me cuesta mucho desconectar por las noches. Incluso cuando pienso que he desconectado y me duermo, puedo despertarme al cabo de 2-3h porque sigo enganchada en algún pensamiento, tarea pendiente. o tema que me preocupa y ya no me vuelvo a dormir. Y esas noches con pocas horas descansadas me dejan agotada…

  11. Me he sentido identificada con todo lo que dices. Gracias por este artículo y por los emails que envías. Me ayudan a entenderme a mi misma y a no ponerme tanta presión, a entender que no tengo por qué funcionar como otras personas y eso también está bien. Es importante escuchar nuestro cuerpo y cuidarlo. Un saludo.

  12. Hace apenas una semana descubrí que soy PAS y lo confirmé a través del test. Pero el verdadero hallazgo ha sido tu blog, lo he leído en su totalidad, ahora entiendo tantos años de sufrimiento. Gracias por brindarnos tu ayuda en forma tan desinteresada. Un abrazo a ti y a tod@s los lectores.

      1. Quisiera dar mis más sinceras gracias.

        No sabía què me pasaba y tampoco ese cansancio a menudo y notable las mananas de fin de semana,cuando parece que sale toda la tensión.

        Familiares cercanos me dijeron igual era tema tiroides pero vique no, según análisis.
        Siento cansancio y ganas a menudo de estar sola,sin ningún tipo de ruido

        Muchas gracias

  13. Me identifico con todo lo que has explicado.Que bien defines ese » continuo pensar al detalle…»,el perfeccionismo(…bucle infinito del «refinamiento»).Sensibilidades sensoriales..( toda la vida me he preguntado porque me sucedía eso…).el sentimiento de ser una » vaga» me ha marcado profundamente…era la frase más repetida de mi madre desde mi infancia( paradójicamente era una niña que hacía ballet,estudie 5 años de piano en el Liceo de Barcelona mientras cursaba mis estudios que normalmente eran de » notable»,pero mi madre quería el » sobresaliente».Hacia los deberes y luego no paraba de leer libros…todo eso era ser vaga????).Tengo 54 años y contigo María siento un » despertar» lleno de esperanza para » encontrar mi lugar» a través de todas tus reflexiones.Mi preocupación es esa » intensidad» de la que hablas que muchos profesionales rápidamente asociación con trastornos,en ocasiones,muy estigmatizantes y que poco ayudan al paciente.al contrario.totalmente de acuerdo con Gabriela…gracias a ti he comprendido tantos años de sufrimiento…y eso ayuda un montón a mi autoconocimiento…he empezado a leer tu blog…y claro!! estoy tan emocionada con el tema que tengo que hacerlo poco a poco para no entrar en el bucle de la curiosidad y que leerte me ocupe el día entero…creo que debo asimilar y reposar toda esta información poco a poco.Gracias también por tu ayuda desinteresada…eso no tiene precio!!! Una última cosa.por favor…puedes definir » rasgo» en el contexto psicológico.Muchas Gracias María.

    1. Hola Montse. Me alegro de que mi blog te esté ayudando. Pasa muchas veces que al llegar a esta información sobre la alta sensibilidad nos podemos abrumar de todo lo que queremos saber y se nos empiezan a abrir muchas puertas que antes no existían. Rasgo, desde el punto psicológico es una dimensión o continuo a lo largo del cual se colocan las personas. No sé si te referías a eso.
      un abrazo,)

  14. Maria del Mar Minuesa Moya

    Yo estoy alucinando desde que hace unos meses descubrí que era PAS. He descubierto todo un mundo. Toda la vida pensando que había algo malo en mí, o roto, o traumatizado. Toda la vida adulta luchando con el estrés, ansiedad, el estar cansada, el pensar tanto…intentando areglar todos esos problemas en mí, pensando que tenía que deshacerme de ellos y cambiar…..y ahora descubro que soy PAS y que no tengo nada malo. Entendo muchísimas cosas, cuanto más leo sobre PAS, más cosas descurbo que yo tengo y que son normales.

  15. Hola, ayer leyendo otras cosas, descubrí que puedo ser PAS, (en los test me sale que si) pero tengo mis dudas. Igual me siento agotada al final del día, más que antes, me gusta la calma, en la universidad me decían que caminaba lento, (aunque yo siento lo contrario) me quedo pegada en las cosas, me siento incapaz a veces,que no puedo hacer lo mismo que hacen los demás, en el mismo tiempo.

    1. Hola Carola. Lo importante es que veas si eres así desde siempre y no desde un punto en el tiempo. De todas maneras, si quieres tener una sesión de identificación conmigo te puedo dar cita y sales de dudas (es importante que tanto si es que sí como que no lo sepas de seguro). Escríbeme si te interesa al mail
      gracias
      abrazo;)

  16. Siempre me llamó la atención el sueño tan difícil que tengo. Nunca encontré a alguien que viviera lo mismo que yo. Hasta que me di cuenta que puede ser normal. Yo no importa lo cansado que esté. Puede ser que cierre los ojos en la cama y en lugar de cansarme más empiezo a «descansarme». Es como si la cabeza fuera marcha atrás. Pasan los minutos en la cama y cada vez se activa más. Es un río de pensamientos, ideas, recuerdos. Una vez me duermo, puedo llegar a medio despertarme en la madrugada en una suerte de diálogo interno muy vívido,como si estuviera conversando con alguien. A veces me preguntan si dormí bien, y yo digo que dormí perfecto cuando en realidad quizás dormí muy poco, porque me da vergüenza. A veces sufro insomnio pero lo más común es la se sensación de que me cueste horrores dormirme,pero a niveles muy alejados del común de la gente. A veces en la cama se me ocurren muy buenas ideas que tengo que anotarlas en algún lado y eso alimenta la activación cerebral y entro en un círculo vicioso. Algún tipo tomé pastillas para dormir pero fue en vano, no me hacen efecto.

    1. Hola Ezequiel. Si, los problemas de sueño son bastante comunes en PAS y PAC. Nos puede resultar un poco complicado «desconectar» el cuerpo y la mente cuando llega lahora de irnos a dormir.
      Gracias por tu aporte.
      Un abrazo;)

  17. Buenas tardes, me llamo Carmen, y creo que soy pas. Me identifico con todo lo que estáis comentando. He notado que he perdido fluidez y vocabulario a la hora de explicarmenybme olvido de cosas muy sencillas pero es que mi cabeza siempre está a punto de explotar. Me dicen que soy muy controladora de todo pero no lo puedo evitar, todo me llega. La cabeza de una manera muy rápida y tengo que gestionarlo. Siempre ha sido así. Hace seis años me diagnosticaron lupus. También voy arrastrándome todo el día del cansancio extremo que tengo y voy medicada para poder hacer algo durante el día. Estoy segura que tl lupus me lo causé yo con tanto estrés mental. Gracias por leerme.

    1. Hola Carmen.
      Si, lo que cuentas es común en algunas PAS.
      Si bien todavía no hay estudios donde se manifieste la relación entre ser PAS( y vivir en un estado de estrés alto de manera cronificada en el tiempo) con las enfermedades autoinmunes, sí que muchas profesionales que nos dedicamos a esto vemos que es muy frecuente tu caso y parecidos.
      Gracias por comentar.
      un abrazo;)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio