¿La alta sensibilidad no existe y en realidad las PAS somos «personas traumatizadas»?

Desde hace un par de años más o menos, veo como «se está poniendo de moda» por así decirlo, la narrativa (peligrosa) de que la alta sensibilidad de por sí no existe sino que los que nos identificamos con ello es porque en realidad somos personas traumatizadas y producto de este trauma surge esa «alta sensibilidad».

Es cierto que el hecho de que la alta sensibilidad no esté incluida en ningún manual diagnóstico (porque entre otras cosas no es una patología) y porque aún no es conocida como se debe, nos dificulta las cosas a los que tenemos el rasgo.

Pero hay que tener cuidado de no confundir algunos signos de la alta sensibilidad con patologías o trastornos o síntomas de trauma.

Bueno, lo primero de todo, me gustaría empezar este artículo recordando el hecho de que la alta sensibilidad está reconocida desde hace años como un rasgo de personalidad por la APA o Asociación Americana de Psicología, que es una entidad seria y científica y que ha comprobado que hay evidencias más que suficientes de que el rasgo existe como tal.

Y lo segundo, me gustaría señalar que la psicología lleva años estudiando conceptos como el de la susceptibilidad diferencial, o las diferencias en la sensibilidad ambiental y en la activación cerebral, que muy resumidamente lo que vienen a decir es que hay personas que funcionamos diferente a la mayoría, sin ser esto ni de lejos algo patológico.

Bueno, el caso es que algunos profesionales de la salud (que no son PAS y que honestamente no han leído la numerosa investigación sobre el tema) afirman que la alta sensibilidad no existe y que simplemente somos personas traumatizadas.

Y que la alta sensibilidad no es más que una manera “políticamente correcta” de llamar a las personas traumatizas que no se quieren ver como tal y que ven mucho más bonito y amable “encajarse en la etiqueta de ser PAS”.

Esta narrativa no solo que no es cierta (y no es cierta porque lo opinemos unas cuantas PAS, sino porque hasta la fecha hay ya suficientes datos científicos que la invalidan) sino que puede ser muy dañina para algunas personas que sí que son altamente sensibles.

Efectivamente hay aspectos concretos de la alta sensibilidad que se pueden solapar o confundir con diferentes manifestaciones del trauma.

Pero en este artículo sobre todo me voy a centrar en las diferencias entre trauma y alta sensibilidad y más adelante en otro post hablaré del trauma en las Personas Altamente Sensibles.

Empezamos.

Las PAS NO somos personas traumatizadas que hemos cogido una etiqueta que «inventó» la doctora Aron y que utilizamos como excusa para no gestionar nuestro trauma o un sistema nervioso desregulado.

Sin embargo, sí que ocurre que hay personas que no son altamente sensibles (puesto que no tienen los cuatro pilares del rasgo) que se identifican solamente con aspectos muy concretos de la alta sensibilidad porque ésta les hace justificar algún problema que tienen en algún área de su vida y efectivamente prefieren pensar que son PAS a reconocer y gestionar sus traumas.

Otra cosa que ocurre, es que algunas personas que sí que son PAS, y que les es difícil reconocerlo (porque sí, a algunas PAS al principio nos cuesta aceptar que tenemos el rasgo, porque hemos intentado toda nuestra vida ser «normales» para sufrir menos y todo eso que ya sabemos) se acogen a esta narrativa de que en realidad son personas traumatizadas, lo que es peligroso, porque por ese camino aprenderán a patologizar su naturaleza, con las consecuencias nefastas que eso tiene.

Las personas que efectivamente somos altamente sensibles nos hemos visto y sentido unos «bichos raros» toda nuestra vida, y hemos intuido nuestra diferencia del resto de la gente aunque no supiésemos a qué achacarla, nos hemos sentido no entendidos, mal-entendidos, o alienados en una sociedad que parecía que no estaba hecha para nosotros (también hay que decir que una minoría de PAS han llevado esta diferencia desde siempre como algo bueno).

Y es que ser diferente no es igual a estar traumatizado y al revés, el trauma no te hace diferente.

A ver, el trauma sí que afecta al cerebro y al sistema nervioso y en ese sentido sí que te hace «diferente» a quién eras tu antes del trauma.

Y también hay que decir que las investigaciones sobre trauma muestran diferencias entre los cerebros y sistemas nerviosos de personas traumatizadas y personas que no lo están.

Pero la diferencia que tenemos las PAS con los que no tienen el rasgo es otra cosa; es un funcionamiento cerebral y del sistema nervioso ( con suficientes estudios a estas alturas que lo avalan) que nos hace tener unas particularidades que no tienen el 80% de la población.

Por cierto, esta diferencia en sensibilidades se ha comprobado que existe también en el mundo animal, donde al revés que en el mundo de los humanos, la diferencia sí se admite.

El caso es que las PAS nos sentimos diferentes, porque lo somos.

En los estudios hasta la fecha sobre trauma en ningún sitio aparece que las personas traumatizadas sean diferentes a la mayoría, ni se sientan desde bien pequeñas distintas, o “bichos raros”.


Por otra parte, algo básico que no se tiene en cuenta cuando se habla de que las PAS en realidad somos personas traumatizadas es el lado bueno de la alta sensibilidad.

Y es que la narrativa de que las PAS somos personas traumatizadas se centra solo en la parte negativa del rasgo.

Y el ser PAS es una moneda, con una cara un poco más mala (y que sí, que tiene semejanzas con algunos de los patrones de personas traumatizadas, en otro post entraré a ello) pero también tiene una cara buena, y muy bonita.

Las PAS podemos disfrutar de cosas pequeñas que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente, deleitarnos hasta las lágrimas con el arte, o con la naturaleza, quedarnos absortos con la belleza de taaaaantas cosas, enamorarnos muy intensamente de personas o de ideas, quedarnos inmersos en un libro que nos apasiona o en nuestros múltiples intereses y un larguísimo etc.

En ningún estudio del trauma hasta la fecha se habla de que alguien cuando se traumatiza o como producto del trauma se vuelva una persona con una especie de hipersensibilidad hacia lo bueno o hacia lo bello o hacia los detalles y sutilezas hermosas.

Desgraciadamente, la cara de la moneda que se experimenta con el trauma es la otra: un sistema nervioso reactivo, pero reactivo a lo malo y a lo potencialmente peligroso, y no a lo malo y a lo bueno, como nos pasa a las PAS.

De hecho, en este sentido, las PAS podemos tener una especie de resaca emocional, como consecuencia de haber vivido experiencias buenas pero muy estimulantes como es el día de tu boda, o un acontecimiento positivo importante pero que nos activa mucho. Esto, repito, con el trauma de por sí, no pasa.

Es cierto, que hay algunas personas (muchas otras no, ojo) que tras haber pasado un trauma, lo procesan y sanan de una manera en la que aprenden a apreciar más la vida o son más agradecidos. Vale.

Pero esto es como digo, el producto del procesamiento del trauma, es algo aprendido. Es algo que ocurre a partir del punto en el tiempo donde ocurrió el trauma, no desde que somos bien pequeños ( como en el caso del rasgo).

Los que no son PAS no vienen “de fábrica” con un cerebro y un sistema nervioso configurado para ver las sutilezas (buenas y malas) y reactivo tanto a estímulos agradables como desagradables, como sí que venimos las PAS.

Algo también básico en este tema, es que para ser PAS hay que tener los cuatro pilares de la alta sensibilidad: procesamiento profundo de la información, intensa emocionalidad y empatía, sentidos más sensibles o desarrollados y tendencia a la sobreestimulación.

Las personas traumatizadas que no son PAS no tienen los 4 pilares, aunque pueden tener “síntomas” producto del trauma vivido, que son parecidos y confundidos con manifestaciones de alguno o varios de los pilares.

El procesamiento profundo de la información que se da en las PAS y la rumia típica que se da en muchas personas traumatizadas no es lo mismo aunque se parecen mucho (entraré a ello en el post del trauma en las PAS).

Pero repito, que este procesamiento también va en el sentido bueno o positivo y es solo UNA PARTE de la persona. Para ser PAS se necesitan los 4 pilares con sus cientos de manifestaciones.

Muchas Pas precisamente por este pilar del rasgo, por ser capaces de «pensar más allá» de ver donde otros no ven, son grandes solucionadoras de problemas, o artistas, o tienen trabajos donde ese procesar la información a nivel profundo se convierte en su ventaja.

Y repito, que ese pensar mucho, va también en el sentido bueno: las PAS podemos quedarnos absortas rememorando en nuestra cabeza experiencias buenas que hayamos vivido, mientras que en el trauma la rumia se centra solo en lo peligroso o negativo.

Además, la percepción del detalle y las sutilezas, que es tan característica del rasgo no es lo mismo que la hipervigilancia (a veces crónica) que se da en algunas personas debido a un sistema nervioso traumatizado (aunque las Pas podemos vivir en un estado de hipervigilancia continua también, claro, de eso hablaré en otro post).

Por otro lado, la emocionalidad de las PAS, repito, va en los dos sentidos, y también la tenemos para las cosas buenas.

Las cosas nos afectan para bien o para mal estemos traumatizados o no. Y además, entre las Pas que están traumatizadas y las que no, hay diferencias en como se expresan los 4 pilares.

El tema de la sobreestimulación y las sensibilidades sensoriales es el que veo que más se puede confundir (y se confunde) con un sistema nervioso traumatizado.

Pero, cuidado de nuevo, porque aunque haya semejanzas e intersecciones entre una y otra, no son lo mismo.

Las PAS no traumatizadas (que viven en esta sociedad con tanto estímulo y estrés) se sobre-estimulan y esta sobre-estimulación es producto de un sistema nervioso «refinado» y un cerebro al que le cuesta filtrar estímulos, no es producto de un trauma no sanado (aunque los signos y síntomas puedan ser parecidos, sobre todo cuando la persona altamente sensible no conoce su alta sensibilidad y vive en una situación de sobre-estimulación crónica).

Por otra parte, las personas traumatizadas y que no son PAS no tienen necesariamente una gran empatía, ni son más empáticos que la mayoría de gente.

Es cierto que algunas personas, en su procesamiento del trauma se vuelven más empáticas con el sufrimiento ajeno, pero esto, como digo, es fruto de su gestión del trauma, no es algo que traigan de fábrica como las PAS.

El tema de la empatía en las PAS por cierto es algo objetivo, puesto que se han hecho suficientes estudios con resonancias magnéticas donde se puede comprobar que a nivel cerebral a las PAS se nos activa el área de la empatía más que a otras personas que no tienen el rasgo.

Hasta la fecha no hay estudios de trauma donde se les haya hecho pruebas del cerebro a personas traumatizadas y todas muestren una activación mayor de zonas cerebrales que indiquen que su empatía se ha hecho más intensa a consecuencia del trauma vivido.

Otro punto importante en la narrativa de que la alta sensibilidad no existe o que es producto de un trauma es el hecho de que no admiten que haya niños y niñas altamente sensibles (NAS).

Y justifican este hecho, diciendo que los considerados NAS son en realidad niños y niñas traumatizados.

A ver. Ya hay suficiente investigación sobre el trauma que viven algunos bebés en la tripa de la madre, o en el parto o en los primeros momentos y meses de vida.

Y sí, ese trauma deja una impronta en el cerebro y el sistema nervioso, que entre otras cosas lo hace más reactivo , por lo que los niños con trauma pueden mostrar algunos signos externos que son muy parecidos a los NAS sin trauma.

Porque la alta sensibilidad, no lo olvidemos, tiene que ver entre otras cosas, con tener un sistema nervioso reactivo, o más reactivo a estímulos que el de la mayoría.

Y reactivo A TODO, lo repito porque es una de las claves para no confundir a una PAS con alguien traumatizado que no lo es.

Porque si esos niños no son altamente sensibles, por mucho trauma que hayan vivido en el embarazo, parto o infancia, no van a tener los 4 pilares de la alta sensibilidad y las tantas y tantas manifestaciones de estos.

Por ejemplo, los NAS que no han sufrido ningún trauma (las que lo han sufrido también, claro) ya presentan manifestaciones continuas de su alta sensibilidad desde muy pequeños: les pican las etiquetas o les molestan ciertos tejidos por la sensibilidad sensorial característica del rasgo, tienden a defender a los niños más desvalidos, porque ya desde pequeños muestran una necesidad de paliar las injusticias (algo típico en el rasgo también) o se plantean cuestiones trascendentales como la muerte o el concepto de infinito.

O son muy observadores, imaginativos, y creativos y un largo etcétera de manifestaciones propias de un niño o niña que tiene el rasgo.

Bueno, todos esos signos y manifestaciones que comento que tienen las NAS, un niño/a traumatizado/a, no los va a exhibir si no tiene el rasgo de la alta sensibilidad.

Aquí hago un pequeño paréntesis para decir, que por favor, POR FAVOR, no patologicemos a los niños altamente sensibles, porque así sí que van a tener una probabilidad alta de que acaben traumatizados, patologizados y mal-diagnosticados.

Y en este sentido, voy a poner un ejemplo de trauma que vivimos casi todas las PAS y que tiene que ver con la invalidación constante que experimentamos desde que somos pequeñas.

Esta invalidación viene del hecho, de que al funcionar diferente a la mayoría, cuando expresamos lo que sentimos, pensamos o percibimos, solemos toparnos con un mundo que nos dice que «somos demasiado sensibles», que nos lo tomamos todo a la tremenda o a personal, que no sabemos divertirnos, que no vamos a llegar a ningún sitio siendo así, etc.

Las personas con trauma que no son PAS no han vivido este tipo de invalidación, porque por mucho que estén traumatizados, neurológicamente funcionan igual que la mayoría de gente.

Por cierto, otra cosa importante es que tener un trauma no ha convertido nunca a nadie en «un intenso».

Las PAS somos todas personas intensas y de hecho esta intensidad es una de las partes de la alta sensibilidad que más nos cuesta manejar a nuestro favor en general y en las relaciones sociales en particular.

Normalmente tenemos problemas de diferencias de intensidades con el resto de gente, y sentimos que nos aburren las charlas superficiales y que necesitamos ir a los temas más en profundidad, por poner uno de tantos ejemplos.

Es cierto que algunas personas, como productos del trauma se vuelven más intensas pero solo en aspectos particulares de su vida. No tienen esta intensidad para todo, como las PAS.

Y también ocurre que alguna gente, como producto de la gestión de su trauma se vuelven, digamos, más «sabias«, algunos de sus valores cambian y pueden priorizar aspectos que antes no priorizaban y sí, en cierto modo se vuelven personas más «profundas».

Pero esto no le ocurre ni mucho menos a todo el que tiene un trauma, y como digo, es consecuencia del procesamiento del mismo, no algo que ya te viene desde pequeño como a las PAS.

Otro punto más es que la alta sensibilidad es algo que se hereda, por lo tanto las PAS tenemos un progenitor (a veces los dos que son también altamente sensibles).

Está estudiado que el trauma también puede ser (aunque muchas veces no lo sea) heredado, y sí, por supuesto que hay herencia epigenética en los trastornos traumáticos.

Pero las PAS no somos una especie de estirpe milenaria que nos hemos ido pasando el trauma de generación en generación.

Para nada.

Y bueno, para ir resumiendo porque este tema es complejo…

Me gustaría recordar que desde el principio de los tiempos hay personas que les cuesta concebir que existan otros seres humanos que sean diferentes a ellos y a la mayoría.

La diferencia siempre se ha negado y patologizado, o incluso castigado, tanto por profesionales de la salud como por las instituciones, y por la población en general.

Pero afortunadamente, de un tiempo a esta parte se está investigando que sí, que las personas diferentes o neurodivergentes (que es el término científico más exacto que se está empezando a utilizar) existimos y siempre hemos existido y que hay justificaciones evolutivas para nuestra existencia.

No somos una aberración de la normalidad ni estamos «de sobra».

Y no, no son etiquetas ni diagnósticos (aunque cada uno lo puede tomar como quiera). Somos como somos, le pongamos nombre o no.

Lo que ocurre es que nombrarnos nos ayuda a definirnos, a hacer visible nuestra existencia, a reconciliarnos con nuestra diferencia ante nosotros y ante los demás, y sobre todo nos ayuda a sanarnos, a cuidarnos, a ACEPTARNOS, tanto si tenemos trauma como si no.

Así que para ir acabando por el momento, me gustaría recordar que el trauma es algo que puede ser sanado mientras que la alta sensibilidad es algo que no ha de ser sanado puesto que no es ningún trastorno ni patología, y por lo tanto requiere ser reconocido y manejado.

El trauma de por sí (por muy fuerte que este haya sido) no vuelve ni convierte a una persona que no es altamente sensible en una PAS, sino que lo vuelve más reactivo SOLAMENTE EN CIERTOS SENTIDOS.

El trauma es algo disfuncional que altera la vida de quien lo padece y la alta sensibilidad ( si bien no es fácil de gestionar en esta sociedad muchas veces )no es disfuncional ni repito, patológica.

Y por último, me gustaría aclarar, que de verdad, con este post no es mi intención señalar a nadie, por una parte, porque veo que desgraciadamente esta narrativa tan dañina se está poniendo de moda entre profesionales del trauma y entre algunos psicólogos (que honestamente, no se han informado sobre la alta sensibilidad) y por otra parte, porque mi objetivo es informar, divulgar y educar en la alta sensibilidad para prevenir precisamente que se nos patologice y por tanto que no se nos atienda como necesitamos.

Espero haber arrojado luz a este tema tan importante.

Si tenéis preguntas sobre este asunto, las resolveré en los comentarios o en otros post, ya me estoy preparando un artículo sobre el trauma en las personas altamente sensibles como he adelantado en este post ( y también estoy documentándome para escribir otro post que trate sobre el trauma en las PAS con altas capacidades).

Te espero en los comentarios 😉

PD: Me gustaría recordar que no solo en Google o en los buscadores de artículos científicos hay investigaciones sobre alta sensibilidad.

En las diversas asociaciones de PAS hay apartados con CIENTOS de artículos científicos recientes ( la mayoría en inglés, aunque cada vez más en español) que avalan la existencia de la alta sensibilidad como un tipo de diferencia neurológica y no como algo patológico.

#ladiferenciaNOesuntrastorno

60 comentarios en “¿La alta sensibilidad no existe y en realidad las PAS somos «personas traumatizadas»?”

  1. Vaya ganas tienen algunos de invalidar a los demás y negar las realidades que no entienden. Ser PAS es muy duro muchas veces pero también es fuente de mucha alegría y origen de todas las cosas que más me gustan de mi misma. Tengo claro que no soy PAS por tener trauma aunque sí puedo tener un pelín de trauma por ser PAS en un mundo que no lo entiende!

    1. Totalmente de acuerdo Louise. Efectivamente el hecho de que nos nieguen nuestra existencia y el vivir en un mundo que no entiende la neurodiversidad sí que puede ser traumático. Gracias por comentar. un abrazo 😉

  2. Coincido contigo al 100%, hay psicólogos que parecen despreciar este atributo y tienen CVs impresionantes en algunos casos, en plan somatizas? toma antipsicoticos. Yo no tengo duda alguna porque yo lo he vivido desde que nací. Por otro lado, también me gustaría añadir mi opinión ignorante de PAS, que aunque Elaine Aaron diga que no tiene por que ser así yo intuyo que el PAS a causa de sus rasgos, en la mayoría de los casos arrastra otros problemas tipo ansiedad, depresión en mucha mas proporción de lo que da a entender en su libro. Tampoco creo que haya un 20% de PAS me parece demasiado e imposible. Puedo estar equivocado.

    1. Hola Pablo. Si, no es la alta sensibilidad en sí lo que crea problemas psicológicos, pero sí el hecho de que tengamos que vivir en un contexto que no nos entiende y patologiza y en el que es complicado satisfacer nuestras necesidades de estimulación y otras propias de ser PAS, es decir, el rasgo no es causa de trastornos pero sí hay correlación entre uno y otros.

      Y respecto a lo que dices del 20% es una estadística que está bastante estudiada, no es un dato aleatorio ni una estimación que ha hecho la doctora Aron. Yo que me dedico a esto, veo a PAS por todas partes ( no solo en consulta obviamente).
      un abrazo ,)

  3. Muchas gracias por el post María. Si no lo sientes de primera mano entiendo que es muy difícil de comprender y asimilar; a mí me pasa con la forma de ser de la mayoría.

    Me encanta el término neurodivergente en contraposición un poco a neurotípico.

    Y la resaca emocional buena que has mencionado. Cuando lo bueno de experiencias vividas se nos queda pegado para mucho tiempo, incluso para toda la vida,es algo increíble, como tantas otras cosas que tenemos.

    Muchas gracias y un abrazo para todos

    Natxo

  4. Vaya que te has lucido Maria, me ha dejado boquiabierta. Tus argumentos tienen solidez y lógica, te lo escribo porque he visto que el tema es polémico. En fin a mi, mi doctor me enfatizó que era hipersensible y ya, no había de otra. Así que compré un libro de una energista española y me salvó la vida (literal). Y bueno eso fue porque acá en México, se habla poco sino es que nada del tema y para rematar no he encontrado psicólogo en Pas, sino que les llaman «mentores» (así me dijeron que se llamaban en el grupo de fb que entré y que según es para apoyo pas). A mí también me molesta que nieguen nuestra existencia, porque no me imagino cuántas vidas se han perdido a causa de está necedad, y a la vez me preguntó. ¿Que puedo hacer yo para difundir el rasgo y que nos reconozcan?

    1. Hola Yasmin. Gracias por tu comentario. Has tocado además un punto importante y gravísimo como es el de las vidas perdidas a causa de todo el sufrimiento vivido en parte a causa de una sociedad que niega y patologiza nuestra existencia. un fuerte abrazo 😉

  5. Gracias María. En esta sociedad narcisista del «yo puedo pero tú no» nos estamos dividiendo. La naturaleza es tan sabia que los PAS/AC nos podemos autocurar (tampoco puedo generalizar que todos, se que depende de la etapa de vida y de otros factores) pero incluso en eso, se nos asigna que «florecemos tarde» porque seguimos en esos parámetros de lo «normal» y quizá en buscar nuestro lugar nos integramos a esa misma exclusión como una especie de círculo vicioso.
    No nos queda más que abrirnos espacios para la diversidad tanto en la práctica como en la difusión de información. Abrazo y me alegro mucho de coincidir en éste.

  6. Totalmente de acuerdo, de hecho yo no me considero persona traumatizada y si PAS. Mi vida transcurrió siempre entre el intento de encajar y encontrar mi sitio, en el sentirme diferente desde bien pequeña, y aunque me «pasaron cosas», supongo que como a todos, las fui gestionando como pude, algunas gracias a mi empatía, hasta que todo «encajó» cuando entendí que soy PAS.
    Supongo que esta confusión también se debe a que algunas personas con traumas, con ansiedad o con depresión en un intento, como bien dices, de justificarse o buscar una solución a su problema se identifican como PAS, pero es evidente que muchas no lo son, o al menos es la impresión que tengo.
    También me he topado con personas que rechazan el término porque rechazan cualquier etiqueta, y puedo estar de acuerdo en que las etiquetas muchas veces no son buenas, pero para mi PAS no es una etiqueta, es una descripción y que a mi, particularmente, me ha ayudado a comprenderme y aceptarme.
    En fin, como siempre pienso, el miedo viene de la ignorancia y de ahí el rechazo.
    Un beso, María

  7. Hola Maria,
    Escribo para apoyar tu post, no me creo que haya profesionales que nieguen el rasgo. Hay evidencias científicas de ello y no sólo en la especie humana. Los que se niegan a cambiar sus paradigmas por los avances científicos tienen mentes poco flexibles y esto no ayuda al avance de nuestra sociedad. Un saludo y sigue adelante con tu magnífico trabajo

    1. Hola Paloma, muchas gracias por pasarte a dejar tu comentario.
      Tu lo has explicado perfectamente; con personas a las que no les cabe en la cabeza que existamos personas diferentes a la mayoría, la sociedad no avanza.
      un abrazo ;))

  8. Hola. Es cierto, yo he visto, tristemente, videos de un psiquiatra famoso (I. Piñuel) que niega el rasgo PAS y nos tacha de «traumatizados». Me ha decepcionado mucho.
    Gracias por tu trabajo!!
    Un saludo.

    1. Hola Cristina. Si, para mi el problema no es tanto el que los profesionales que no son PAS no sepan de la alta sensibilidad ( porque al fin y al cabo no es una patología y por tanto no lo estudiamos en la carrera) sino que hablen sin informarse.

      Pero también lo importante es que las PAS sepamos lo que hay y aprendamos a protegernos en un sistema que niega nuestra existencia como tal.
      Muchas gracias por comentar. un abrazo 😉

  9. Hola. Te felicito por tu web. No es fácil encontrar terapeutas que sepan de alta sensibilidad y altas capacidades y que al mismo tiempo lo sean. Te anoto en mi agenda. Lanzo dos preguntas. Una PAS criada en un ambiente disfuncional o multiestresante ¿puede desarrollar, entre otras, una enfermedad autoinmune en su adultez?
    Y la segunda pregunta: ¿es normal para una PAS vivir situaciones que para ella -para los demás no- son de miedo extremo hasta el punto de enfermar, o vivir el miedo a ese nivel es más bien síntoma de trauma no procesado?
    Muchísimas gracias otra vez por tu página y por tus post. Son de gran ayuda 🌹

    1. Hola Esther. Gracias. En cuanto a tu primera pregunta, la respuesta es Sí. No hay estudios científicos aún sobre el tema, pero las profesionales que nos dedicamos a las PAS vemos como es muy común ser Pas y desarrollar enfermedades autoinmunes o dolor crónico, más que nada por el estrés crónico al que muchas de nosotras nos vemos sometidas. Respecto a la segunda pregunta, sí que una PAS puede vivir situaciones de manera tan intensa que enferme, no hace falta tener un trauma no procesado de base.
      un abrazo;)

  10. Hola María. Realicé el test y según los resultados soy PAS. Pero quiero estar totalmente segura. Sé que hay una resonancia funcional pero en mi país ningún profesional de los que he contactado sabe qué es PAS. Me gustaría por favor que me enviaras información para realizarme ese estudio y cómo se solicita (exactamente cuál es el nombre). De antemano muchas gracias 🙏🏻🤗

    1. Hola. Lo que hay son estudios sobre la alta sensibilidad, pero para saber si eres PAS se necesita o bien hacer el test, o leer sobre alta sensibilidad y reconocerte como tal desde pequeña, o si tienes dudas ir a algún profesional PAS que te lo confirme.
      un abrazo

      1. Hola María. Yo también he leído y oído en conferencias de PAS que hay especialistas (en España) en ver a través de resonancia magnética esa hiperreactividad del hemisferio derecho (lóbulo frontal y amígdala especialmente). Creo que fue en una conferencia de la asociación PAS que llevan desde Granada? Por YouTube la oí. No sé cuán fiebre será, además de que intuyo, la realizarán por privado. Me encantó tu post! Un saludo

  11. Primero de todo quiero agradecer este artículo tan completo y bien expuesto.
    Me gustaría compartir mi experiencia por si puede ayudar a ilustrar un poco más.

    Soy PAS y tengo una hermana gemela que no lo es. Si seguimos en la línea de que nos hemos criado en el mismo ambiente. Para mi es muy significativo que aún con el mismo modelo yo sea PAS y ella no. Es decir que si yo fuera PAS por “ tener un trauma “ lo más probable es que mi hermana también lo fuera y no es el caso.

    1. Hola Marta. Sí que es común que nos sintamos como extra terrestes, pero no lo somos en absoluto. Aunque seamos una minoría sí que pertenecemos y tenemos nuestro lugar en el mundo.
      un abrazo;)

  12. Hola, me ha sido grato leer este post. Quisiera leer aquello que refieres sobre el trauma en las personas Pas. Dado que en mi caso, cumplo con todos los puntos de la Ata Sensibilidad, positivos y no tanto. Sin embargo, también he vivido situaciones traumáticas. Y ahora me cuesta mucho distinguir en qué situaciones se debe a mi hecho traumático y en cuáles es parte de mi rasgo. Entiendo que los hechos traumáticos para las personas Pas son mucho más difíciles de procesar dado nuestro sistema nervioso. Quisiera leer sobre eso particularmente. Muchas gracias por esta información tan completa.

    1. Si, me gustaría hacer vídeo o post cuando tenga tiempo, sobre el tema porque es un poco complejo, la verdad y hay que saber bien tanto de alta sensibilidad como de trauma para poder diferenciar a qué pertenece cada síntoma.
      Un abrazo;)

  13. Gracias por este post. Me ha ayudado a poner palabras a lo que me ha pasado desde pequeña. Hasta me cuestionaba si estaba tramautizada por algo que me hubiera pasado y no recordara… Pero no. Me siento aliviada. Todo encaja. Solo puedo darte las gracias de todo corazón.

  14. Pues yo me atrevo a decir y nombrarlo que Iñaqui Piñuel, si habla de esto como algo malo, de igual manera dice, que las personas de altas capacidad dades y altamentes sensibles, cuando tuvieron una relación con un narcisista , el tener alta capacidad es una mala noticia, es un una persona con poca empatía y se cree por encima del bien y del mal

    1. Hola Cristina. Si, efectivamente es una pena y es algo que debe de cambiar, pero desgraciadamente hay muchos profesionales desactualizados diciendo cosas que no son ciertas tanto de la alta sensibilidad como de la alta capacidad.
      Gracias por tu aporte
      un abrazo;)

    2. De acuerdo contigo, Piñuel lejos de ayudar hace mucho daño, a mí me genera mucho malestar escucharlo, la teoría la sabe muy bien, aunque la empatía es nula, podría decirse que es lo que el discute

  15. Hace unos meses a mi hermano pequeño con TDAH y TDN le diagnosticaron TEA a los 27 años, por lo que estudiaron a su hijo de 8 años con TDAH también le han diagnosticado TEA a si que mi madre y yo nos hemos puesto a investigar y creemos que tenemos TEA y PAS por todos los rasgos y «sintomática» qur tenemos (que en tantos casos como este post me da la sensación de que me están describiendo directamente) Llevo toda la vida entre psicólogos y hospitales (por que además mi salud no es la mejor) y cada cosa que has dicho me ha descrito y hasta poco me ha parecido (tanto para bien como para mal efectivamente, aunque por lo que he vivido – bulling en colegio y trabajos, abusos psicológicos y físicos en colegios, «amigos» etc – como los problemas de salud – cáncer, fibromialgia, trastornos digestivos…) imagino que estaré dentro de esos PAS Traumatizado… El caso es que ahora estoy en tratamiento psicológico (otra vez) y me han derivado a un grupo de pacientes con dolor crónico (por la fibromialgia) y le comenté a mi psicolaga que me gustaría que me hicieran una evaluación explicándole todo lo que había investigación, antecedentes familiares y cosas con las que me identificaba, incluido cunado el cirujano de mi última intervención dijo que pudiera que me ebaluasen en la unidad del dolor por que tenía la sensación de que mi cerebro captaba mucho más todo lo que pasaba en mi cuerpo (por ejemplo sentir mi digestión, como en algunas ocasiones mi sangre está recorriendo las venas, hipersensibilidad cutánea etc) y su respuesta fue:

    «No tienes TEA, los TEA no son empaticos ni tienen interacciones sociales… (más cosas en esta lista)… Es normal que al estar con depresión y ansiedad y tener este momento traumatico que estas viviendo tengas ese tipo de actuaciones»

    Cuando le dije que cosas como que me cueste ducharme o que tenga una «obsesión» por qué las cosas estén alineadas hasta en los estantes del centro comercial, o que no soporto que creamas aceites etc este en mi mano o tantas tantas cosas (y aun no sabía todo esto del PAS que podría haberle dicho tantas cosas del rasgo sensibilidad….) ni corta ni perezosa me dijo..

    «Eso no quiere decir que tengas TEA son simplemente rasgos de tu personalidad, no te autogestiones con esas cosas, además si lo fueras saberlo no te iba a proporcionar una cura»

    A lo que ma conteste «no pero explicaría muchísimas cosas, no me haría sentir como me siento (esa rareza y diferencia que te obliga a intentar ser quien no eres por qué está no sólo mal visto – y más a mi edad 40 años – y esa angustia que no sabría expresar) no lo cambiaría pero explicaría mucho lo que estoy segura que me ayudaría a autigestionar mejor esos sentimientos en vez de machacarme

    Ahora me pregunto si las heridas que tengo que después de muchos años de investigación no han sabido decirme que es y la resolución de todo es que son de tipo nervioso no serán causa justo de no saber gestionar toda esa alta sensibilidad que ni sabía qur tenía…

    Perdón por el desahogo… Muchas gracias por el post

    Saludos

    1. Hola Noelia. Gracias por comentar tu experiencia. Es una realidad que hay PAS que son también autistas, o que tienen TDHA, o alta capacidad, u otra condición o neurodivergencia.

      Los profesionales sanitarios aún no están actualizados en el tema del autismo femenino, así que para hacerte una detección certera, tendrías que ir a un centro especializado en autismo femenino. Quizá sería interesante que te hicieses una primera evaluación en uno de estos centros, porque si eres autista es muy importante que los sepas. Además en mujeres autistas hay muchos casos de fibromialgia, depresión, ansiedad, dolores crónicos…

      Si solo eres PAS, también es súper importante que lo tengas en cuenta en tu tratamiento médico y psicológico, primero porque no nos afecta igual la medicación que al resto de gente y segundo porque no meter la variable del rasgo en el tratamiento hace que una parte fundamental de ti y de tu funcionamiento fisiológico quede olvidado.
      un abrazo;)

    2. Las veces q me he topado con comentarios imprudentes,como siempre estás a la defensiva,o le buscas las 5 patas al gato,parece q al otro le molestará,q pensemos en algunas cosas diferente, siempre respetando la opinión ajena.Las personas pas,no son mejores ni peores q otras,la sobredosis de sensibilidad,como así de estimulación,puede ser un factor muy marcado en este tiporosal de person
      alidad,como la reactividad,sin dudas,en ocasiones se piensa diferente.

  16. Gracias por este texto maravilloso que encuentro buscando una respuesta «más lógica» y humana a la afirmación de un doctor en psicología que asocia radicalmente la alta sensibilidad a la alta carga traumática. No entiendo la «incapacidad» para aceptar este rasgo de la personalidad y considero que no nos hace ningún bien a las PAS y mucho menos a los NAS. Supongo y deseo que será solo una cuestión de tiempo y que cada vez se irá aceptando más, sobre todo entre los profesionales, ya que no puedo imaginar que alguna persona altamente sensible que requiera o necesite terapia sea atendida bajo esta teoría y las posibles consecuencias negativas que podrían suponer para ella.
    Muchas garcías por este maravilloso aporte.

    1. Hola Coronada. Si, totalmente de acuerdo contigo.
      Entre que la alta sensibilidad no tiene todavía el suficiente apoyo científico y que la gente en general rechaza la diferencia aún nos queda bastante que hacer.
      Y sí, es totalmente cierto que el ser PAS o Pac y ser atendidos desde un paradigma neurotípico que patologiza nuestras diferencias puede tener consecuencias nefastas en los que somos así.
      Gracias por tu aporte
      abrazo;)

  17. Hola bueno mi hija es pas tiene 13 años y si hay momentos en que se me ase dificil poder apoyarle y comprenderla pero mas me duele cuando la veo sufrir por pequeños detalles para mi pero para ella es inmenso,y sentir q se daña pero disfruto cuando se emociona tan intensamente y q observa Cosas q yo pase por alto y se agota constantemente.
    Necesita constantemente q le digan que la quieren bueno como madre no a sido facil .

  18. Lo de patologizar la alta sensibilidad es cada vez más común, tanto en niños como en adultos. Me recuerda a este post, donde una mujer con doble excepcionalidad (AACC + TEA) cuenta que descubrió que era autista cuando pensaba que era «muy PAS».

    https://www.mamavaliente.es/2022/02/24/crei-que-era-muy-pas-y-resulto-que-era-autista/

    Entiendo que puede darse la coincidencia de ser PAS y autista, pero ese titular me resulta peligroso, da a entender que si te identificas mucho en el PAS quizá es que eres autista. No sé si tienes algún post sobre esto, pero me parece alarmante.¿Qué opináis?

    1. Hola Galerna.
      A ver, es cierto que está sucediendo que muchas mujeres autistas descubren que lo son, identificándose primero como PAS, puesto que la alta sensibilidad es verdad que es muchas veces la puerta de entrada para llegar a la identificación de algunas neurodivergencias como autismo o alta capacidad.

      Pero lo que veo que está sucediendo es que algunas mujeres autistas a las que les ha ocurrido lo anterior comentan que en realidad la alta sensibilidad no es un neurodivergencia o «condición» en si misma sino que ésta «esconde» otras condiciones y esto no es cierto.

      Yo tengo a gente en mi consulta que son PAS y no presentan ningún otro tipo de neurodivergencia. (hablo de vez en cuando de este tema en mi newsletter).
      un abrazo;)

  19. No encontré el post sobre trauma en las PAS. «El procesamiento profundo de la información que se da en las PAS y la rumia típica que se da en muchas personas traumatizadas no es lo mismo aunque se parecen mucho (entraré a ello en el post del trauma en las PAS)»

    ¿Ya está publicado o aún no?

    1. Hola Luciana. No, aún tengo pendiente escribir el post sobre el trauma en las PAS. Puedes si quieres, apuntarte a mi newsletter, que ahí sí que hablo de este tema entre muchos otrso relacionados con la alta sensibilidad.
      un abrazo;)

  20. Mara Jiménez Barcos

    Hola, yo también he echado de menos leer sobre trauma siendo PAS, cómo pueden afectarnos más y más profundamente los traumas y que si lo unimos a nuestra tendencia al aislamiento y el trauma se produce en la infancia podemos seguir arrastrándolo toda la vida y haciendo mil terapias e incluso medicación que no solucionan nada.
    ¿Llega a haber diagnóstico de trauma por stress post traumático a raíz de untrauma infantil no resuelto?
    Gracias.

    1. Hola Mara, sí, si que hay bastantes pas y neurodivergentes con trastorno de estrés post-traumático por trauma infantil no resuelto. Voy a hablar de esto en el nuevo proyecto de neurodivergencias en Substack. Si quieres estar al tanto de como apuntarte y de lo que trataré puedes apuntarte a mi newsletter en mi web.
      Gracias por comentar.
      abrazo;)

  21. Hace un año exactamente una psicóloga me diagnóstico o me dijo que mi hipersensibilidad podría ser debido a un trauma nunca lo había visto desde ese punto de vista y me provocó mucha ansiedad
    empecé a hacer terapia de trauma con una terapeuta titulada y especializada ya que donde vivo yo no hay muchas es algo bastante novedoso
    no pude trabajar mucho esta cuestión pero si salieron a la luz episodios de mi vida que habían sido duros para mí especialmente un año de enfermedad que estuve encamada en el que no recuerdo más que un sueño recurrente en el que yo me escapaba de casa y corría en pijama por la calle. esto era porque quería escapar de la practicante que venía a pincharme todos los días
    fue un episodio traumático. mis padres en aquel entonces tenían un negocio y apenas podían atendernos y todas nuestras necesidades emocionales evidentemente no fueron cubiertas. a mí me cuidaban mis tías y mi abuela en mi caso podría decirte que yo soy pas y también tengo trauma las dos cosas pueden ser a la vez
    hoy en día y a mi edad padezco de hipersensibilidad a la luz a los sonidos e incluso a las personas. siempre he tenido mucha sensibilidad y sentido estético desarrollado. he visto sutilezas y detalles y cosas que otras personas no podían ver pero también te digo que tengo un trauma sin superar
    he sido una niña eh cuyos padres no han atendido emocionalmente el apego emocional no ha sido hecho por parte de mi madre y bueno pues mi abuela hizo lo que pudo y doy gracias a Dios por ello
    también tengo un acusado sentido de la vergüenza que lo percibo desde muy pequeña bueno desde muy pequeña no pero que lo lo vengo percibiendo desde que empiezo con mis trastornos de ansiedad
    la única figura que podía ayudarme con toda mi parte emocional murió y bueno mi hermana ha ejercido de psicólogo conmigo durante muchos años intentando calmar ese vacío emocional y esa falta de cariño tan fuerte que yo he notado siempre por parte de mi madre
    mi madre es una persona que siempre ha sentido vergüenza a la hora de demostrar sus emociones a la hora de de ver las emociones de los demás. mi primera crisis de ansiedad la resolvió muy rápido me dio un tortazo y me mandó a la cama nunca me he conectado nunca he podido sentir ese amor de madre que acurruca que abraza que da calor y esa mirada amorosa y bueno por mi parte decirte que las Paz también podemos tener nuestros traumas o no eso no tiene nada que ver. también me gustaría decirte que las personas somos producto de nuestro tiempo y yo soy una persona nacida en 1969 en aquel entonces los conceptos todos los conceptos de apego toda la parte emocional y todo esto apenas existía. los padres no no tenían sensibilidad amorosa hacia sus hijos en exceso y bueno toda mi generación la gran parte de ella nos hemos criado con padres ausentes emocionalmente y muy duros así que es algo que hay que trabajar y superar.

    1. Hola Silvia. Si, entiendo lo que comentas. Es muy común que las personas neurodivergentes tengamos también historia de trauma, sobre todo, si somos de generaciones de padres ausentes y que no han sabido orientarnos.
      un abrazo;)

  22. Hola, yo me identifico mucho con las características de las PAS, pero también siento que en cierto modo estoy un poco traumatizado por la vida. Desde pequeños, nos hacemos una imagen. Unas expectativas de nosotros mismos y de lo que consiste la vida, que si según vas cumpliendo años y se van rompiendo, te causan un tipo de trauma en tu interior que te transforman como persona. De ahí creo que puede venir la relación entre las PAS y las personas traumatizadas. No sería un trauma en sí, pero sí la percepción de que la vida no es como piensas o que simplemente por tu rasgo tienes que reajustarte en muchos aspectos o incluso aprender a vivir a contracorriente. Esto directa o indirectamente afecta a tu conducta y personalidad, lo que se asemejaría o se podría confundir con un trauma en sí. ¿Me respaldas está idea o hay algo que matizarías?

    Un saludo, María

    1. Hola Raúl. Creo que un poco lo que describes es que las pas y las personas neurodivergentes vivimos en un sistema que no entiende ni respeta nuestra forma de funcionar y nuestras necesidades y eso efectivamente es un trauma.
      un abrazo,)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio